Génesis del Imperio Bizantino
Vídeos Reporteros de la historia
Para comprender la aparición del Imperio Bizantino, necesitamos repasar el final del Imperio Romano ¿te acuerdas?
En este mapa vemos representados los territorios que pertenecieron al Impero Romano.
Pero a partir del s.III cesan las conquistas del Imperio Romano, y este tuvo que enfrentarse a una serie de problemas. Las fronteras se volvieron inseguras, ya que los pueblos germánicos (bárbaros) atacaban de forma continua. Poco a poco la autoridad imperial se fue debilitando y las revueltas se hicieron más frecuentes. A esto se sumaron problemas económicos que llevaron al emperador Teodosio a dividir el Imperio en dos, para así facilitar su defensa.
Así en el año 395 Teodosio (s.IV) divide el Imperio entre sus dos hijos:
- Honorio se quedó con el Imperio de Occidente
- Arcadio con el Imperio de Oriente
En este mapa se representa la división que hizo Teodosio entre sus dos hijos, y en la parte superior se observa la ubicación de los asentamientos germánicos en los siglos IV y V. Pero el futuro de estos dos Imperios fue muy diferente, como veremos a continuación:
- EL IMPERIO DE OCCIDENTE: Su economía empezó a decaer y fue invadido por los pueblos germánicos a principios del s.V, empujados por un pueblo llegado de Asia central, los hunos. En el año 476 Odoacro destituyó al último Emperador Romano de Occidente, Rómulo Augústulo. Los pueblos germánicos se consideraron reinos independientes, y como tenían una cultura menos desarrollada que la romana adoptaron algunos rasgos de su cultura como el idioma, el latín, y la religión, el cristianismo. Los principales reinos germánicos fueron: Visigodos, Francos, Vándalos, Ostrogodos, Anglos y Sajones.

- EL IMPERIO DE ORIENTE: La evolución de este fue muy diferente. Resistió los ataques de los los bárbaros y pasó a llamarse IMPERIO BIZANTINO, que se mantuvo desde el s. V hasta el s.XV. Su capital se instauró en una antigua colonia griega llamada «Bizancio» (por eso el nombre de Bizantino), que posteriormente los Romanos habían llamado Constantinopla (que hoy es Estambul, capital de Turquía).
Apogeo del Imperio Bizantino: JUSTINIANO S.VI
El apogeo de este imperio se desarrolla en el s.VI, con el Emperador Justiniano, el cual quiso reconstruir el antiguo Imperio Romano:
- Se ocupa gran parte de Italia, cuya capital fue Rávena, donde se construyeron preciosos edificios.
- En Constantinopla se construyo la gran iglesia de Santa Sofía, utilizada para grandes ceremonias religiosas de la corte, sorprendiendo a todo aquel que visitase la ciudad.
- También se ocupó parte del Norte de África y las cosas del sur de la Hispania Visigoda.

Crisis del Imperio Bizantino
Durante mil años el Imperio se defendió del acecho de los pueblos que llegaban de Europa como ávaros, búlgaros o eslavos. También se mantuvo una larga guerra contra los persas, que debilitó a ambos imperios. Esta situación fue aprovechada por los árabes que en la 1º mitad del s.VII, que acaban con el Imperio Persa. Sin embargo el Imperio Bizantino resistió el ataque, aunque los árabes consiguieron ocupar las provincias más ricas del Imperio: Egipto, Palestina y Siria.
Poco a poco el Imperio fue reducido a las tierras más pobres, que eran agrícolas y ganaderas, con la artesanía y el comercio poco desarrollados. El único centro comercial y artesanal era la capital Constantinopla. Los árabes sitiaron en varias ocasiones Constantinopla, pero pudieron defenderse gracias a su defensa y armas como el fuego griego, un arma secreta bizantina fabricada a partir de petróleo y cal viva, que provocaba un fuego que se avivaba al intentar ser apagado con agua (observad imagen)
Decadencia y fin del Imperio
- En el s.XIII los guerreros occidentales saquearon Constantinopla y sentaron en el trono bizantino a un emperador «latino» (occidental), y se repartieron las posesiones bizantinas como botín.
- A partir de la 2º mitad del s.XIV la superficie de Bizancio se limitaba a algunas tierras costeras del mar Egeo y del mar Negro.
- En el año 1453 (s.XV) el sultán turco Mohamed II se apoderó de Constantinopla, y el Imperio Bizantino desapareció definitivamente.
Cultura del Imperio Bizantino
- Son herederos de la cultura de la Grecia clásica (conservada por los romanos) por lo que recuperan el griego como lengua oficial.
- Mientras que en el Imperio de Occidente se perdió gran parte de la herencia helenística, en Bizancio se conservaron en las bibliotecas grandes obras literarias, filosóficas, de historia y medicina de los griegos.
- Justiniano recopiló un código de leyes romanas, salvando el Derecho Romano.
- La mentalidad helenística se mezcla con el espíritu cristiano
- La iglesia desempeña un papel muy importante, con planta de cruz griega y cúpula, imitan modelos romanos. Las paredes se cubrían de mosaicos (como los de la imagen de debajo) y representaciones sagradas. La más importante es la Basílica de Santa Sofía.
Basílica de Santa Sofía
ACTIVIDADES
Entra en esta Unidad Didáctica interactiva, repasa el tema y realiza las actividades ¿te lo sabes? (El Imperio Bizantino (Unidad didáctica interactiva Profesnet)
buenisimoooooo
Bella lección, sencilla y con excelentes mapas y materiales audiovisuales, gracias 👍🏽😉
Me alegro de que te haya servido!
pues regula