CONTENIDOS
- Factores geográficos y elementos del clima.
- Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas. – Dominios climáticos españoles: su problemática. Características climáticas del Principado de Asturias.
- Tipos de tiempo atmosférico en España.
- El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.
- Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución. La variedad de Asturias.
ESQUEMA DEL TEMA
- LOS FACTORES DEL CLIMA
- ELEMENTOS DEL CLIMA
- TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO
- TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA
- EL CLIMA EN ASTURIAS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
PRÁCTICAS DE ESTE TEMA
TEMAS
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: FACTORES GEOGRÁFICOS QUE DETERMINAN LOS DISTINTOS TIPOS DE CLIMA EXISTENTES EN ESPAÑA. EL CLIMA DE ASTURIAS.
- Enumerar los factores geográficos que determinan los distintos tipos de clima existentes en España (latitud, ubicación de la Península, influjo marino o relieve)
- Señalar de qué manera se combinan y en qué medida cada factor influye en la conformación de las características de cada tipo.
- Explicar los rasgos básicos del clima de Asturias y las razones que explican la existencia de variantes intra-regionales
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LOS ELEMENTOS QUE DEFINEN LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA. RASGOS CLIMÁTICOS DE ASTURIAS
- Señalar como factores geográficos del clima en España la latitud, la ubicación de la Península entre dos ámbitos térmicos marítimos muy contrastados (Atlántico y Mediterráneo), y entre dos masas de aire igualmente diferentes (Europa y África), la influencia del mar y las características del relieve.
- Señalar como factores termodinámicos del clima las características de la circulación en altura (o corriente en chorro), y las de la circulación en superficie (sistemas de presión, frentes y masas de aire).
- Ejemplificar la incidencia de estos factores en el caso asturiano.
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LOS FACTORES DEL CLIMA EN ESPAÑA: FACTORES GEOGRÁFICOS Y FACTORES TERMODINÁMICOS.
PRÁCTICAS
- Identificar al menos tres de las siguientes regiones climáticas: oceánico costero [1],
mediterráneo continentalizado (inviernos fríos) [2], mediterráneo continentalizado (veranos
cálidos) [3], mediterráneo cálido de interior [4], y mediterráneo costero [5] - Reconocer como valores propios del clima oceánico atlántico o costero una moderada amplitud térmica, con inviernos suaves y veranos frescos, y un elevado volumen de precipitaciones, superior por lo general a los 800 mm, pero que puede llegar a superar los 1.500.
- Identificar en el mapa la Cordillera Cantábrica (5), los Pirineos /(1), las Cadenas Béticas (3), el Sistema Central (4) y el Teide (2).
- Señalar los efectos que en las precipitaciones y en las temperaturas provoca la altitud y las orientaciones.
- Identificar las provincias de Murcia, Almería, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas como aquellas en las que el valor del Índice de Aridez es “Árido”.
- Señalar como razón básica que explica de un índice “Húmedo” en las zonas señaladas con los números 1, 2, 3 y 4 la presencia de las cadenas montañosas (Sistema Central, Sistema Ibérico y Cadenas Béticas), que actúan como efecto de “barrera” y provocan un incremento de las precipitaciones (azonalidad).
- Señalar que son las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña las afectadas por el clima oceánico interior con invierno frío o por el clima oceánico de transición con invierno frío.
- Apuntar como principales características climáticas de la zona resaltada con perímetro de color rojo la escasez de las precipitaciones, las altas temperaturas, o la existencia de un elevado índice de aridez.
- Identificar, en virtud de los rasgos climáticos, el carácter árido del clima del sector sureste peninsular.
- Identificar en el mapa el Sistema Ibérico, el Sistema Central, las Cordilleras Costeras Catalanas, Sierra Moreda y la Serranía de Ronda como los principales islotes de elevadas precipitaciones en el ámbito mediterráneo.
- Identificar las provincias de La Coruña, Lugo, Pontevedra, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Navarra, León Palencia y Burgos como aquellas en las que, en todo su territorio o en una parte del mismo, tienen menos de 60 días de sol al año.
- Señalar como razón básica que explica los diferentes tipos de insolación existentes en Andalucía la diversidad de su medio físico, de manera que los valores más altos se dan en las zonas bajas (Valle del Guadalquivir), y en las enmarcadas entre cadenas montañosas (hoyas granadinas), mientras que los valores más bajos coinciden con áreas montañosas, donde la altura aumenta la nubosidad y las precipitaciones, y con las áreas litorales más afectados por las borrascas formadas en el golfo de Cádiz.
- Identificar las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Región de Murcia , Andalucía e Islas Canarias, como aquellas en las que el valor de las precipitaciones anuales es inferior a 300 l/m2 .
- Señalar como factores explican el elevado valor de las precipitaciones anuales en el sector señalado con el número 1 la llegada, en situaciones de circulación atmosférica del suroeste, de masas de aire cargadas de humedad, y el efecto “barrera” que producen los relieves de la Sierra de Grazalema y la Serranía de Ronda.
- Reconocer que las provincias de Murcia, Almería, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas cuentan con índice de aridez tipo “árido”,
- Señalar como razón por la que en los lugares señalados con asterisco se den índices de aridez tipo “húmedo” el hecho de que se trate de zonas de montaña, y el efecto que tal circunstancia produce en el incremento delas precipitaciones
- Señalar las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco como aquellas en las que los valores de las precipitaciones son más altos.
- Indicar la relación existente entre energía del relieve e incremento de los valores de las precipitaciones, e identificar las principales cadenas montañas de la península como los lugares en los que las precipitaciones son superiores a las de sus entornos inmediatos.
- Identificar el climograma (Almería) como propio de los climas áridos.
- Señalar como formaciones vegetales asociadas a este tipo de clima las especies xerófilas, los matorrales (de plantas como el tomillo, el romero o el espliego) y las plantas propias de regiones subdesérticas (cactus).
- Identificar el climograma A como mediterráneo y destacar como principales características las temperaturas (moderadas en invierno y altas en verano), las precipitaciones (escasas en términos globales y con valores muy bajos en verano) y la existencia de aridez estival.
- Identificar el climograma B como atlántico y destacar como principales características las temperaturas (medias-bajas en invierno y suaves en verano), las precipitaciones (abundantes en términos globales y con valores muy altos en invierno) y la ausencia de déficit hídrico.
- Identificar el climograma (San Sebastián) como propio de los climas templados oceánicos.
- Señalar como formaciones vegetales asociadas a este tipo de clima el bosque caducifolio (robles, castaños, hayas…), existiendo también una importante presencia de prados.
El alumnado deberá demostrar capacidad para:
- Identificar los climogramas (Vigo y Huelva) como propios de los climas templados atlánticos y de los mediterráneos respectivamente.
- Comentar, al menos, los valores de las temperaturas, las precipitaciones, así como la existencia o ausencia de aridez estival en cada caso.
- Comentar la distribución mensual de temperaturas y precipitaciones.
- Identificar los valores climáticos como propios de la España Mediterránea
- Comentar la distribución mensual de temperaturas y precipitaciones.
- Identificar los valores climáticos como propios de la España Atlántica, o del clima oceánico