CONTENIDOS
- La diversidad hídrica de la península y las islas.
- Las vertientes hidrográficas. Vertiente Cantábrica: Asturias.
- Regímenes fluviales predominantes.
- Los humedales.
- Las aguas subterráneas.
- El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales.
Puntos de la Unidad
Glosario de esta unidad
Prácticas de esta unidad (PAU)
- Identificar las cuencas hidrográficas del Duero (1), del Tajo (2), del Ebro (3) y del Segura (4).
- Señalar como régimen propio de los ríos de la cuenca del Segura el pluvial mediterráneo, con estiaje en verano y máximos de caudal en primavera y otoño.
- Identificar las cuencas hidrográficas del Tajo (4), del Guadalquivir (6) y del Segura (8)
- Señalar como razones que explican las diferencias en el balance hídrico entre las cuencas del norte de España y las del sureste el volumen de precipitaciones, las características de las temperaturas y la diferencia en los valores de la evapotranspiración.
- Identificar en el mapa Cuenca del Duero(1); cuenca del Ebro(2); Cuenca del Guadiana (3) y cuenca del Segura (4)
- Señale como características más sobresalientes de los ríos de la vertiente cantábrica que se trata de ríos cortos (nacen en montañas cercanas a la costa), numerosos, caudalosos y regulares, y con una gran capacidad erosiva debido a la existencia de un importante desnivel entre su nacimiento y su desembocadura
- Identificar sobre el mapa el río Júcar (6), los Pirineos (4), Sierra Morena (10) y el Sistema Ibérico (5)
- Identificar sobre el mapa el Golfo de Vizcaya (C), el Cabo de La Nao (E), el Cabo de Peñas (B) y Golfo de Cádiz (G)
- Reconocer, al menos, la vegetación propia de 3 de las 5 zonas que se señalan en el mapa: la del bosque caducifolio (robledal y hayedo) [1]; la del bosque mediterráneo subhúmedo (encinar y alcornocal) [2]; la de la zona de matorral subdesértico (lentisco, palmito, esparto…) [3]; la de las zonas de montaña (pinar, abedular, abetal, formaciones herbáceas, matorral rastrero…) [4]; y la del bosque mediterráneo costero (encinar, algarrobo, palmito, lentisco, pino carrasco…) [5].
- Señalar, como respuesta a las condiciones climáticas (aridez estival y elevadas temperaturas veraniegas) de la zona 2, el carácter esclerófilo de la vegetación (plantas de hojas gruesas, duras y coriáceas, que se adaptan bien a la sequía).
- Identificar sobre el mapa las provincias españolas.
- Exponer los factores físicos que explican la distribución del alcornoque en España (temperaturas, precipitaciones, suelos…), así como hacer referencia a la producción de corcho y a los paisajes adehesados en relación con la presencia del alcornoque.
- Identificar las áreas ocupadas por el haya (7), el alcornoque (2) y el roble (5)
- Definir el haya como un árbol de montaña que exige gran humedad y poco calor, se adapta tanto a suelos calizos como silíceos, siendo su área de distribución la Cordillera Cantábrica y Pirineo Occidental.
- Identificar Cordillera Cantábrica y el Pirineo como los sistemas montañosos que cuentan con el haya entre su vegetación. Se valorará también la referencia a pequeñas localizaciones en la cordillera Costero-Catalana, en el Sistema Ibérico y en el Sistema Central
- Señalar el clima de montaña atlántico (temperaturas moderadas-bajas y abundante humedad), así como los suelos preferentemente calizos, aunque también puedan ser silíceos, como el hábitat óptimo para el desarrollo del haya,
- Identificar las cuencas del Duero (3), Guadiana (5), Segura (8) y Júcar (9)
- Señalar la cuenca del Segura como aquella que presenta un mayor déficit en el balance hídrico anual (-1.702), indicando como razones de tal circunstancia las escasas precipitaciones y las elevadas temperaturas
- Identificar las provincias de Lugo, Cantabria, Gerona, Castellón, Murcia y Huelva, y sus respectivas Comunidades Autónomas (Galicia, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía)
- Identificar los cabos de Finisterre, Peñas, La Nao y Gata.
- Señalar los factores que explican la distribución de las diferencias especies vegetales en la Cordillera Cantábrica (topografía, orientaciones, clima…)
- Exponer las características que determinan, en términos generales, la formación de los bosques perennifolios, así como las principales especies que los componen.
- Identificar los Pirineos como la cadena montañosa con la que se corresponde la cliserie.
- Señalar que en la vertiente sur la influencia mediterránea es mayor, de manera que en los pisos bajos las temperaturas son más elevadas y hay una menor humedad, por lo que se desarrollan especies como las encinas y los quejigos. A la misma altitud en la vertiente norte, más húmeda, crecen bosques de robles. El haya, que aguanta mal las sequías estivales, y los abetos, que soportan muy bien el frío y las nevadas invernales, se desarrollan en la vertiente norte entre los 1.000 y los 2.000 metros. Según se va ascendiendo, en ambas vertientes, aparecen los pinos, si bien a partir de los 2.000 metros en el sur y de los 2.500 en el norte la vegetación arbórea desaparece para dar paso a los prados y nieves perpetuas.
- Señalar las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña como aquellas en las que, en mayor o menor medida, están presentes el roble y el haya.
- Apuntar que la distribución de las formaciones de matorral se localizan en el sector SE de la Península, coincidente con las zonas más secas de toda España, y que constituyen una forma de adaptación de la vegetación a la aridez, al tiempo que aprovechan la ausencia de heladas y frío
- Señalar que son las Cuencas del litoral gallego, del Sil, del Guadiana, del litoral de Huelva, del Guadalquivir, del Júcar y Segura, del litoral mediterráneo sur, de Baleares y de Canarias las que cuentan con una demanda de agua para regadío por encima del 50% del total.
- Apuntar como principal razón por la que en cuatro cuencas la demanda de agua para el regadío está por debajo del 50% del total, la importancia que en ellas tiene el consumo urbano y el industrial.
- Señalar que son las cuencas hidrográficas del Duero, del Tajo, del Guadalquivir y del Ebro aquellas en las que los valores de extracción sobre la recarga están entre el 10 % y el 45 %.
- Apuntar como razones por las que las cuencas del litoral mediterráneo presentan valores superiores al 45 % el elevado consumo derivado de la importancia de los regadíos, de las actividades turísticas o de la urbanización, y señalar como principales problemas que esta situación genera la necesidad de buscar el agua a profundidades cada vez mayores, la degradación de la calidad de las aguas, y la irrupción de agua salada procedente del mar en las áreas costeras .
- Señalar al menos tres cuencas, de entre las del Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar, Segura, y el resto de cuencas litorales mediterráneas, en los que los valores de la contaminación sea alta o muy alta
- Señalar como razón por la que se dan esos altos valores de contaminación la presión agraria, los vertidos industriales y los procedentes de las áreas urbanas, todo ello agravado por la existencia de un clima mediterráneo
TEMAS
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LOS TIPOS DE VEGETACIÓN EN ESPAÑA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES CLIMÁTICOS.
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LA RED FLUVIAL ESPAÑOLA: CUENCAS Y VERTIENTES
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LAS FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA.