Geografía, Uncategorized

REPASO NAVIDAD

navidad

Realiza las siguientes actividades de repaso siguiendo las instrucciones. Recuerda no hacerlo todo el mismo día:

  • Las definiciones puedes hacerlas a ordenador, poniendo como título en grande el tema, y debajo las definiciones.
  • Para hacer el tema utiliza un folio DINA3 y dóblalo a la mitad. Recuerda que debes ocupar aproximadamente 3 caras del pliego. Antes de empezar a escribir realiza un esquema (en otra hoja a sucio) con los puntos principales del tema para estructurar el contenido y poder hacer una redacción coherente, ordenada y limpia (recuerda dejar siempre 1 cm de margen por todos los lados del papel). Cuida mucho la letra, la ortografía y la forma de expresar las ideas. Como el contenido ya te lo sabes, y esto es un repaso, intenta hacer cada tema en una hora (puedes ayudarte del libro para que el contenido esté correcto y el resumen te sirva para repasar).

UNIDAD 1: El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica

1. Define los siguientes conceptos: Anticlinal, Canchal, Cerro testigo, Circo glaciar, Cuenca sedimentaria, Curva de nivel, Erosión, Litología, Macizo antiguo, Meseta, Mesozoico, Relieve Kárstico, Relieve plegado, Orogenia, Orogenia alpina, Penillanura, Terrazas aluviales, Zócalo

2. Realiza en A3 uno de los dos temas:

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LAS UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. RASGOS GEOMORFOLÓGICOS DE ASTURIAS

El alumnado deberá demostrar capacidad para

  • Señalar la Meseta, los rebordes montañosos de la misma, las depresiones exteriores y las cordilleras exteriores como principales unidades del relieve peninsular.
  • Distinguir los componentes de cada una de ellas, así como la época en que se formaron y los procesos que los generaron.
  • Exponer las principales características geomorfológicas de Asturias (materiales, relieve, modelado y unidades morfológicas)

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. LAS UNIDADES DE RELIEVE DE ASTURIAS

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Señalar como unidades morfoestructurales de la Península las dos mesetas, identificando sus unidades interiores y sus rebordes, las depresiones exteriores y las cadenas montañosas periféricas.
  • Indicar el periodo de formación y las características de cada uno de los grandes conjuntos.
  • Diferenciar las unidades de relieve de Asturias (marina; sierras litorales; relieves, crestas y surcos del sector occidental; depresiones tectónicas; y montañas de la divisoria)

 UNIDAD 2: La diversidad climática en España y Asturias

1. Define los siguientes conceptos:Amplitud térmica anual, Anticiclón, Aridez, Clima oceánico, Climograma, Evaporación, Jet Stream, Gradiente vertical de temperatura, Humedad relativa, Masa de aire, Oscilación térmica, Régimen térmico, Vertiente de barlovento

2. Realiza en A3 uno de los dos temas:

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LOS FACTORES DEL CLIMA EN ESPAÑA: FACTORES GEOGRÁFICOS Y FACTORES TERMODINÁMICOS. EL CLIMA EN ASTURIAS.

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Señalar como factores geográficos del clima en España la latitud, la ubicación de la Península entre dos ámbitos térmicos marítimos muy contrastados (Atlántico y Mediterráneo), y entre dos masas de aire igualmente diferentes (Europa y África), la influencia del mar y las características del relieve.
  • Señalar como factores termodinámicos del clima las características de la circulación en altura (o corriente en chorro), y las de la circulación en superficie (sistemas de presión, frentes y masas de aire).
  • Ejemplificar la incidencia de estos factores en el caso asturiano.

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LOS CLIMAS DE ESPAÑA . PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ASTURIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA CLIMÁTICO

  • El alumnado deberá demostrar capacidad para:
    Diferenciar los dominios climáticos de España (clima oceánico; clima mediterráneo, con sus
    matices de marítimo, continentalizado y seco; clima de montaña; y clima subtropical)
  • Señalar la localización geográfica y los principales rasgos de cada uno de ellos en lo que a
    precipitaciones y temperaturas se refiere.
  • Reconocer la participación de Asturias en los dominios climáticos oceánico y de montaña; y señalar los principales rasgos climáticos de ambos dominios (o bien remitirse a lo señalado en el punto anterior)

 UNIDAD 3: La diversidad hídrica y biogeográfica

1. Define los siguientes conceptos:Acuífero, Afluente, Cuenca fluvial, Divisoria de aguas, Endorreico, Estiaje, Plan Hidrológico Nacional, Régimen fluvial, Riada, Bosque caducifolio, Bosque perennifolio, Cliserie, Landa, Matorral, Perennifolio, Piso de vegetación

2. Realiza en A3 uno dos temas a desarrollar, uno verde y el azul.

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LOS TIPOS DE VEGETACIÓN EN ESPAÑA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES CLIMÁTICOS. CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN ASTURIANA.

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Relacionar los diferentes climas de España con los tipos de vegetación dominantes: bosque caducifolio, landas y prados como vegetación propia del clima oceánico; bosque perennifolio y matorral como propia del clima mediterráneo; estratificación en pisos en las zonas montañosas, y sucesión altitudinal en Canarias.
  • Señalar las principales especies de cada uno de los dominios bioclimáticos
  • Singularizar los rasgos de la vegetación asturiana y señalar su relación con los dominios bioclimáticos oceánico y de montaña.

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LAS FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA. LA VEGETACIÓN DE ASTURIAS.

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Identificar las principales formaciones vegetales y señalar su diversidad fitogeográfica,
  • Establecer la relación de la vegetación con los factores topográficos, climáticos y edáficos, y con la intervención humana.
  • Explicar, dentro de este contexto, las características de la vegetación asturiana.
 Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LA RED FLUVIAL ESPAÑOLA: CUENCAS Y VERTIENTES. CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Señalar los factores que influyen en las características de la red fluvial española (clima, relieve, litología, vegetación y acciones antrópicas).
  • Reconocer las vertientes y las cuencas hidrográficas peninsulares, e indicar las principales características de cada una de ellas.
  • Señalar las principales características de los ríos de la vertiente Cantábrica (longitud, nivel de base, capacidad erosiva, caudal, etc)

 UNIDAD 4: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad.

1. Define los siguientes conceptos : Desertificación, Efecto invernadero, Lluvia ácida, Reserva de la biosfera

2. Realiza en A3 uno dos temas a desarrolla

PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES EN ESPAÑA. LA SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN ASTURIAS.

Anuncio publicitario

1 comentario en “REPASO NAVIDAD”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s