Geografía

Los espacios del sector primario

CONTENIDOS DEL TEMA

  • El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa.
  • Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.
  • La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.
  • Las explotaciones agrarias, sus características.
  • Políticas de reforma agraria.
  • Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.
  • Las transformaciones agroindustriales.
  • Los paisajes agrarios de España, sus características. El paisaje agrario de Asturias.
  • La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea.
  • La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero. La pesca en Asturias.
  • La silvicultura: características y desarrollo en el territorio.

captura-de-pantalla-2017-02-18-a-las-19-03-26captura-de-pantalla-2017-02-18-a-las-19-03-32

esquema-tema-sector-primario

ESQUEMA DEL TEMA: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

  1. El espacio rural
    1. Rasgos del espacio rural: ¿qué es? y ¿qué le caracteriza?
    2. La importancia del sector agrario
  2. Condicionantes del espacio agrario
    1. Condicionantes naturales: Relieve, clima, aguas. vegetación natural, suelos
    2. Condicionantes humanos:
      1. La estructura agraria:
        1. elementos (población, sistema de propiedad y explotación, aprovechamiento del suelo)
        2. diferentes estructuras agrarias: tradicional, productivista, posproductivista
      2. Política agraria: hasta la PAC / Después de la PAC
  3. Las actividades agrarias
    1. Actividad agrícola:
      1. Estructura: especialización, técnicas modernas, agricultura intensiva
      2. Producción: cereales, leguminosas, vid, olivo, hortofrutícolas, cultivos industriales, cultivos forrajeros (descargar esquema  produccion-agricola/ ver otro esquema)
      3. ver mapas usos del suelo (algunos han salido en exámenes PAU)
    2. Actividad ganadera:
      1. Estructura: especialización, tecnificación, ganadería intensiva
      2. Producción: ganadería bovina, ovina, porcina, avícola (ver esquema)
      3. Ver Normativa de bienestar animal
    3. Actividad forestal (Plan Forestal Español)
  4. Los paisajes agrarios:
    1. Elementos:
      1. Espacio habitado: poblamiento rural, habitat rural
      2. Parcelas y usos del suelo
    2. Tipos de paisajes:
      1. Oceánico del norte peninsular
      2. Mediterráneo de interior
      3. Mediterráneo de litoral
      4. Montaña
      5. Canarias
  5. Los problemas agrarios y el desarrollo
    1. Problemas demográficos: disminución, envejecimieto, masculinización, poca innovación
    2. Problemas económicos: modernización y competitividad, diversificación económica escasa, exigencias en seguridad alimentaria
    3. Problemas sociales: calidad de vida, exclusión social, pobreza, desempleo
    4. Problemas medioambientales: mala utilización de recursos, prácticas inadecuadas
    5. Deterioro paisajístico: despoblamiento, presión urbana sobre espacio rural próximo
  6. Dinámicas recientes
    1. Multifuncionalidad del espacio rural: causas, nuevos usos, consecuencias
    2. Heterogeneidad del espacio rural
  7. La pesca
    1. Resumen lapesca

captura-de-pantalla-2017-02-14-a-las-21-35-45

Enlaces relacionados con el TEMA

Presentación 1º parte

Dinámicas recientes del espacio rural

temas-pau

Para el nuevo examen se concretan unos estándares de aprendizaje evaluables asociados a cada uno de los bloques de contenido, en los que se indica el peso o porcentaje orientativo de cada uno de los bloques (ver orden del BOE). Los estándares de aprendizaje evaluables para este tema son los siguientes: (El bloque 7 tiene un porcentaje asignado del 30%)

  • Identifica las actividades agropecuarias y forestales
  • Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios
  • Comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles
  • Analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles
  • Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad
  • Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC
  • Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española
  • Confecciona gráficos comparativos de peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pequeras españolas frente a otros sectores de actividad

 

TEMAS A DESARROLLAR DE OTROS AÑOS

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LA GANADERÍA EN ESPAÑA. TRANSFORMACIONES RECIENTES Y PRINCIPALES PRODUCCIONES. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN ASTURIAS

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Señalar como principales transformaciones recientes de la actividad ganadera en España la tendencia a la intensificación, en detrimento de los aprovechamientos extensivos; la especialización productiva; y la creciente aplicación de medios técnicos.
  • Distinguir entre las principales producciones ganaderas la bovina (carne y leche), la ovina (carne y leche), la porcina (carne), y la avícola (carne y huevos).
  • Aplicar estos mismos criterios de análisis, en la medida en que sean procedentes, a las características de la actividad ganadera en Asturias (especialización, tecnificación, principales producciones…).

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LA AGRICULTURA EN ESPAÑA. TRANSFORMACIONES RECIENTES Y PRINCIPALES PRODUCCIONES. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ASTURIAS

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Señalar como principales transformaciones recientes de la actividad agrícola en España la tendencia a la especialización, al uso de técnicas modernas, y la tendencia a la agricultura intensiva en detrimento de la extensiva.
  • Distinguir entre las principales producciones agrícolas cereales, leguminosas, vid, olivo, hortofrutícolas, cultivos industriales y cultivos forrajeros.
  • Aplicar estos mismos criterios de análisis, en la medida en que sean procedentes, a las características de la actividad agraria en Asturias (especialización, tecnificación, principales producciones…).

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LOS NUEVOS USOS DEL SUELO EN EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. LOS NUEVOS USOS DEL ESPACIO RURAL EN ASTURIAS.

El alumnado deberá demostrar capacidad para

  • Señalar la multifuncionalidad como uno de los rasgos característicos del espacio rural en la actualidad.
  • Apuntar entre las causas de la diversificación de los espacios rurales la valoración positiva de lo rural, los procesos de descentralización y la competencia territorial.
  • Explicar las consecuencias de la transformación del espacio rural en los aspectos económicos, sociales, demográficos y ambientales.
  • Señalar las principales características de los nuevos usos del suelo en el espacio rural asturiano y hacer referencia a su ubicación espacial.

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA; PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE ELLOS. LOS PAISAJES AGRARIOS DE ASTURIAS.

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Diferenciar los tipos de paisajes agrarios existentes en España (norte húmedo, interior peninsular, mediterráneo, de montaña y los propios de las Islas Canarias).
  • Señalar las principales características de cada uno de ellos en lo referente a población y poblamiento, usos del suelo, tipos de economía, morfología parcelaria, etc.
  • Explicar los paisajes agrarios asturianos en el contexto de los paisajes de la España húmeda y de los paisajes agrarios de montaña.

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL. FACTORES FÍSICOS Y ELEMENTOS HUMANOS. EL ESPACIO RURAL EN ASTURIAS.

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Reconocer los factores físicos que condicionan la morfología del espacio rural
  • Explicar las diferencias entre la estructura agraria tradicional y la actual (mencionando la población rural, las explotaciones agrarias, las técnicas y sistemas agrarios y sus transformaciones recientes)
  • Señalar las principales características del poblamiento y habitat rural y sus transformaciones recientes
  • Explicar la evolución y principales características de la política agraria Española y Comunitaria.

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE AGRARIO DEL NORTE DE ESPAÑA: POBLAMIENTO, CONSTRUCCIONES RURALES, PARCELARIO Y CULTIVOS

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Distinguir de entre los tipos de poblamiento existentes en España los propios de los paisajes agrarios del norte (disperso, disperso intercalar y concentrado en disposición laxa).
  • Conocer los materiales dominantes en las construcciones rurales tradicionales del norte de España (paredes y cubiertas) y las tipologías de construcciones más comunes (casas bloque)
  • Señalar el predominio del minifundio parcelario y la abundancia de cercas, particularmente de seto vivo, en un área donde la ganadería domina ampliamente sobre la agricultura y donde las áreas forestales aún juegan un papel relevante desde el punto de vista paisajístico y económico

Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LA GANADERÍA EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN RE- CIENTE. LA GANADERÍA EN ASTURIAS

El alumnado deberá demostrar capacidad para:

  • Identificar los principales componentes de la cabaña ganadera en la actualidad, asociados a los nuevos sistemas ganaderos.
  • Explicar el proceso de sustitución del ganado campero por el de estabulación y el papel jugado por la demanda en el cambio de composición de la cabaña.
  • Explicar las características del sector ganadero en Asturias.

practicas-pau

PRÁCTICAS

Descargar practicas-sector-primario-para-hacer-en-clase

Repasa las provincias de España en Mapas interactivos Enrique Alonso

 

PAU 2012

  • Identificar las áreas de regadío del Guadiana (4), del Ebro (1), del Júcar (2) y del Guadalquivir (7).
  • Distinguir entre superficie agrícola útil (superficie agraria con un aprovechamiento permanente, formada por las tierras de labor, los prados y los pastizales), superficie regable (aquella que, dentro de la superficie agrícola útil, es susceptible de ser regada) y superficie regada (aquella a la que se han aplicado sistemas de regadío).

Captura de pantalla 2017-06-21 a las 23.34.32

  • Identificar a Cantabria, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Cáceres, Huelva, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y las Islas Baleares como las provincias españolas con un valor en la intensificación de los usos del suelo, entre 1990 y 2006, superior al 16% de su superficie.
  • Señalar como causas principales que explican este fenómeno en el litoral mediterráneo y en las Islas Baleares la urbanización asociada al fenómeno turístico.

PAU 2012

  • Señalar a Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete (Castilla-La Mancha) como las provincias cuentan con la mayor extensión de viñedo.
  • Señalar a Valencia y Alicante (Comunidad Valenciana), Murcia (Región de Murcia) y Almería (Andalucía) como la. principales provincias productoras de uva de mesa.

Captura de pantalla 2017-06-21 a las 23.11.36

• Identificar las provincias de Tarragona, Ciudad Real, Jaén, Granada, Málaga, Sevilla y Córdoba, como aquellas que cuentan con más del 8 % de su superficie total cubierta por olivares

• Reconocer los climáticos (temperaturas medias bajas, abundancia de heladas, escasez de horas de sol…) como los factores determinantes de la ausencia o escasez del olivar en buena parte de la mitad norte peninsular.

Captura de pantalla 2017-06-21 a las 23.34.26

  • Identificar, de entre Palencia, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, La Rioja, Soria, Cádiz y Baleares, cinco provincias que entre los años 2001 y 2011 no tuvieron ningún gran incendio forestal.
  • Señalar como factores explicativos del riesgo las condiciones climáticas (sequía y elevadas temperaturas), la importancia de la masa forestal y las condiciones del bosque y del sotobosque, así como el estado de semiabandono en el que se encuentra buena parte de los mismos

PAU 2012

  • Identificar, al menos, tres de los cinco paisajes agrarios que se señalan en el mapa: los paisajes agrosilvopastoriles de la España Atlántica o Húmeda [1]; los paisajes adehesados [2]; los paisajes ganaderos y forestales del Pirineo [3]; los paisajes de las campiñas del Guadalquivir [4]; y los paisajes mediterráneos de huertas y vegas [5].
  • Señalar, en relación con los paisajes adehesados, el carácter esquelético y pobre de sus suelos, y la existencia de unas condiciones climáticas caracterizadas por unos inviernos húmedos y templados y unos veranos calurosos y secos.

PAU 2012

  • Señalar León, Palencia, Burgos, Valladolid, Soria, Segovia, Ávila, Guadalajara, La Rioja, Álava y Navarra como las provincias que tienen más de la mitad de sus superficie total cultivada .
  • Exponer que los cereales constituyen el principal cultivo –en cuanto a superficie ocupada- en las provincias con más del 50 % de su superficie cultivada.

PAU 2013

  • Señalar que en las provincias de Lugo, Orense, Pontevedra, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa la superficie forestal supone más del 50 % del total de usos y aprovechamientos. .
  • Apuntar como razones que explican la importancia superficial de los cultivos en Castilla-La Mancha y en las provincias interiores de Andalucía el papel que desempeñan los cultivos de cereal, tanto de secano como de regadío, y, en segundo término el olivar y el viñedo..

PAU 2013

  • Explicar los valores que presenta la producción ganadera en España y exponer los factores que explican este reparto (pautas de consumo, naturaleza de la demanda, redes de comercialización, demanda de las agroindustrias…).
  • Vincular las producciones ganaderas con el modelo de ganadería estabulada y con la intensificación de las producciones agrarias forrajeras.

Captura de pantalla 2017-02-09 a las 13.35.57.png

  • Señalar el peso que tiene la ganadería de carne y de leche en las Comunidades del noroeste de España como principal razón para explicar el dominio de la producción animal en la producción final agraria .
  • Señalar como los principales cultivos que propician los altos valores de la producción vegetal en la producción final agraria en Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana, las hortalizas y frutas en la Comunidad Valenciana y Murcia, y la importancia del olivar y de los cereales en Andalucía

captura-de-pantalla-2017-02-17-a-las-14-11-13

  • Señalar las provincias de A Coruña, Lugo, Asturias Cantabria, Álava, Vizcaya y Salamanca, como aquellas en las que la cabaña de bovino supone más del 50 % del total
  • Señalar como principales razones que explican la importancia de la ganadería en Cataluña y el papel de la ganadería de porcino y avícola su carácter marcadamente industrial.

captura-de-pantalla-2017-02-17-a-las-14-13-15

  • Señalar que en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Madrid y Castilla y León alguna de sus provincias, o todas, presentan un aprovechamiento del suelo principalmente ganadero.
  • Apuntar la presencia de granjas ganaderas de estabulación como una de las razones que explican los valores de la Comunidad de Madrid y de la provincia de Barcelona.

captura-de-pantalla-2017-02-17-a-las-14-14-25:

  • Reconocer que son las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Badajoz, Toledo, Ciudad Real y Tarragona las que presentaban en 2006 valores de superficie dedicada al cultivo del olivo para aceite superiores a 78.000 Has
  • Apuntar como principales razones que explican la ausencia del cultivo del olivo para aceite en las provincias del noroeste peninsular las relacionadas con las características climáticas de la zona y los requerimientos del olivo en lo que concierne a las temperaturas y a las heladas..

Captura de pantalla 2017-02-17 a las 14.15.33.png

  • Identificar del turismo y de las actividades de servicios como principales factores del crecimiento de los valores del sector terciario en la población activa.
  • Reconocer la modernización del sector agrario como causante principal de la disminución del peso del primario en la población activa.

Captura de pantalla 2017-06-21 a las 23.50.54

  • Señalar las provincias de Soria, Guadalajara, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Cuenca, Albacete, Jaén, Almería, Granada, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas e Islas Baleares como aquellas en las que el número de cabezas de ganado es inferior a 35.000.
  • Explicar el porqué de tal circunstancia el caso de Badajoz y Salamanca por el la presencia de las dehesas y la existencia de un régimen extensivo de pasto de bovino de carne y en el de Asturias y Lugo por la presencia en las áreas de montaña de vacuno de carne que aprovecha los pastos del atura, y en las zonas bajas de vacuno de leche .

Captura de pantalla 2017-06-21 a las 23.55.20

  • Señalar el peso que tiene la ganadería de carne y de leche en las Comunidades del noroeste de España como principal razón para explicar el dominio de la producción animal en la producción final agraria .
  • Señalar como los principales cultivos que propician los altos valores de la producción vegetal en la producción final agraria en Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana, las hortalizas y frutas en la Comunidad Valenciana y Murcia, y la importancia del olivar y de los cereales en Andalucía

recursos-ign

 rural_mapa_04
rural_mapa_05
rural_mapa_06
Anuncio publicitario

1 comentario en “Los espacios del sector primario”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s