Contenidos:
- Localización de las fuentes de energía en España.
- El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica.
- Aportación al PIB de la industria. La población activa.
- Deficiencias y problemas del sector industrial español.
- Regiones industriales de España; el Principado de Asturias: importancia de las políticas territoriales en el sector.
- Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española.
- La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro
1. EL ESPACIO INDUSTRIAL= relación entre industria y territorio

2. LAS MATERIAS PRIMAS
2.1. Los tipos de materias primas
2.2. Los problemas de la minería
Presentación parte 1
3. LAS FUENTES DE ENERGÍA
Enlaces relacionados
- Proyecto ITER
- Cuadro comparativo de las principales fuentes de energía (apuntesdegeografía.com)
- Política energética actual: Ministerio de industria, energía y turismo
- Plan de energía renovables
4. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
1.la industria española entre 1855-1975
- Evolución industrial:
- lento incio
- Despegue 1900-1936
- Guerra Civil y Postguerra
- Desarrollismo
- Producción industrial
- Sistemas de producción (1º y 2º revolución industrial)
- Sectores industriales (1º y 2º revolución industrial)
- Estructura industrial
- Localización industrial
- Factores clásicos de localización industrial
- Tendencia a la concentración
- Emplazamientos industriales
- Áreas industriales: franja cantábrica, litoral mediterráneo, grandes ciudades
- Áreas de difusión industrial (ejes de difusión, enclaves aislados)
- Política industrial
- Marco y objetivos
- Promoción industrial: polos de promoción y desarrollo
- Descongestión industrial: polígonos de descongestión industrial
2. Crisis y reestructuración industrial: 1975-1990
- Causas (internas y externas) y consecuencias de la crisis
- Política frente a la crisis: la reestructuración industrial:
- Reconversión
- Reindustrialización: ZUR y ZID
3. La industria española en la actualidad
- La evolución de la industria desde 1990: 1990-2008 / Desde 2008
- Producción industrial actual:
- Innovación técnica y sistemas de producción
- Sectores industriales: maduros, dinámicos, alta tecnología
- Estructura industrial
- Localización industrial:
- Factores actuales
- Tendencia actuales de localización
- Emplazamientos industriales
- Áreas industriales: desarrolladas/ en expansión/ en declive y reestructuración /industrialización inducida o escasa/ desequilibrios industriales
- Prácticas
- Política industrial
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LAS FUENTES DE ENERGÍA EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN, CONSUMO E IMPACTO MEDIOAMBIENTAL. LAS FUENTES DE ENERGÍA EN ASTURIAS.
El alumnado deberá demostrar capacidad para:
- Señalar las principales fuentes de energía consumidas en España (carbón, petróleo, gas, energía nuclear, energía hidroeléctrica, y nuevas energías renovables), distinguiendo entre las que son producidas en el país y las deben ser importadas.
- Indicar cuáles son las que generan impactos ambientales negativos, ya sea debido a su producción, a su consumo o a ambas razones
- Exponer, en este contexto general, el papel de las fuentes de energía en Asturias (producción, consumo e impactos medioambientales).
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: POLÍTICAS INDUSTRIALES Y CRISIS DEL SECTOR. EL CASO DE ASTURIAS.
El alumnado deberá demostrar capacidad para:
- Reconocer los mecanismos puestos en práctica a lo largo del franquismo para propiciar el desarrollo industrial del país, así como las principales figuras de política industrial promovidas.
- Relacionar las causas que frenaron el crecimiento industrial en España y que concluyeron, como en otros países, en una situación de crisis.
- Exponer las medidas puestas en práctica en España para tratar de frenar la crisis.
- Realizar un análisis de similares características referido a Asturias.
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LAS FUENTES DE ENERGÍA EN ESPAÑA. SEÑALE LAS PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA EXISTENTES EN ASTURIAS.
El alumnado deberá demostrar capacidad para:
• Reconocer las principales fuentes de energía existentes en España (carbón, energía hidráulica, energía nuclear, energías renovables), diferenciándolas de las que son meramente testimoniales desde el punto de vista de la producción (petróleo, gas natural).
• Incidir en la importancia relativa de cada una de ellas, y en el papel que han desempeñado históricamente.
• Apuntar las perspectivas de futuro que cada una de ellas tiene.
• Señalar la importancia, histórica y actual, del carbón y de la energía hidráulica en Asturias, así como del papel que desempeñan actualmente las energías renovables.
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LAS ÁREAS INDUSTRIALES EN ESPAÑA: TIPOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS INDUSTRIALES ASTURIANOS
- Diferenciar los principales tipos de áreas industriales existentes en España (en declive, desarrolladas, ejes de expansión…).
- Señalar sus principales características (morfológicas, funcionales, desarrollo temporal…
- Localizar las zonas del país en que se ubican las mismas
- Señalar los principales rasgos de las áreas industriales asturianas (gran industria litoral, polígonos industriales, corredores industriales, industrias asociadas a la presencia de materias primas…)
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. LOS SECTO- RES INDUSTRIALES EN ASTURIAS
El alumnado deberá demostrar capacidad para:
- Diferenciar los distintos tipos de sectores industriales existentes en España (industria de base y de desarrollo tecnológico medio-bajo; sectores dinámicos y sectores de alta tecnología
- Señalar la composición de cada uno de ellos (siderurgia, metalurgia, naval, textil, calzado, madera, juguete, etc, entre las industrias de menor desarrollo tecnológico; automóvil, química o industria agroalimentaria entre las industrias dinámicas; y electrónica, aeronáutica, biotecnología, etc, entre las industrias de alta tecnología)
- Hacer referencia a la presencia e importancia a de estos sectores en Asturias
Desarrolle de manera sintética el siguiente tema: LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: POLÍTICAS INDUSTRIALES Y CRISIS DEL SECTOR..
- Explicar los mecanismos puestos en práctica a lo largo del franquismo para propiciar el desarrollo industrial del país, así como las principales figuras de política industrial promovidas.
- Relacionar las causas que frenaron el crecimiento industrial en España y que concluyeron, como en otros países, en una situación de crisis.
- Exponer las medidas puestas en práctica en España para tratar de frenar la crisis.
- Explicar el estado de la cuestión en estos aspectos en Asturias.
- Señalar las regiones del Cantábrico (Asturias, Cantabria y el País Vasco) como ejes industriales en declive.
- Apuntar como razones del declive, al menos, la crisis del modelo industrial y las dificultades para la reindustrialización, y como consecuencias la pérdida de dinamismo demográfico y de competitividad.
- Señalar a las comunidades de La Rioja, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia como ejes industriales en expansión.
- Apuntar como causas de la expansión el desarrollo económico en general y el industrial en particular, y en segundo término con un paralelo proceso de terciarización.
- Reconocer a Galicia, Principado de Asturias, Castilla y León, País Vasco, Comunidad de Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias como las Comunidades Autónomas que cuentan con uno o más Parques Tecnológicos.
- Señalar como principales características de los Parques Tecnológicos el que se trata de lugares de alta calidad para la instalación de Pymes y grandes empresas, innovadoras y respetuosas con el medio ambiente, dedicadas a la producción, los servicios avanzados, y la investigación y desarrollo (I + D).
- Señalar que son las provincias de Asturias, Vizcaya, La Rioja, Lérida, Barcelona, Valladolid, Ávila, Madrid, Valencia, Alicante e Islas Baleares las que han tenido entre 2002 y 2006 una tasa de variación del empleo industrial igual a cero o negativa
- Apuntar que en el caso de Madrid, Barcelona o Valencia esta circunstancia se ha producido por el desplazamiento del sector secundario por el de servicios, en tanto que en Asturias, Valladolid o Alicante la razón estriba en el declive de las actividades tradicionales (siderurgia, calzado y automóvil)
- Ver comentario «Producción de carbón 1935-2007»
- Ver más prácticas en el blog apuntesdegeografía.com—
- Prácticas sector secundario
- Recursos IGN para trabajar prácticas
- Mapas sector secundario
1 comentario en “Los espacios industriales”