CONTENIDOS
- España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.
- El relieve español y asturiano, su diversidad geomorfológica.
- Localización de los principales accidentes geográficos.
- La evolución geológica del territorio español que conforma las diferentes morfoestructuras.
- Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos de cada una.
- Litología peninsular e insular y formas de modelado.
- Corte topográfico: realización y análisis.
- Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.
HISTORIA GEOLÓGICA, UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Y ROQUEDO

ESQUEMAS DEL TEMA
- Mapa relieve de España IGN
- Unidades morfoestructurales. Descargar esquema: Unidades_morfoestructurales
- La evolución geológica peninsular. Descargar : evolucion_geologica_peninsular
- El roquedo y los tipos de relieve. Descargar esquema: EL ROQUEDO Y LOS TIPOS DE RELIEVE
- Repasa con los vídeos de este enlace
- Relieve de España IGN
JUEGOS PARA ESTUDIAR RELIEVE, COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS
Juego Mapa Comunidades autónomas
Juego Provincias de España / Juego provincias de España
Juego relieve de España / Juego relieve de España
Mapas interactivos
PAU y PRÁCTICAS
- Comentario de un perfil topográfico
- Unidades morfoestructurales
- Roquedo de la Península Ibérica
- Litología de la P.Ibérica
- Evolución geológica de la P.Ibérica
- Cortes topográficos
- Identificar los dominios litológicos silíceo, calcáreo, arcilloso y volcánico.
- Señalar como características del dominio calcáreo la presencia de rocas calizas, margas y areniscas, y la existencia de un modelado kárstico (lapiaces, gargantas, hoces, poljes, dolinas, torcas, uvalas, cuevas, cavernas, simas, etc).
- Identificar las áreas silícea (granate), caliza (verde) y arcillosa (naranja).
- Señalar el área silícea como la dominante en el sector de la Penillanura
- Identificar el roquedo dominante en Lugo (silíceo), Vizcaya (calizo), Zaragoza (arcilloso) y Las Palmas (volcánico).
- Relacionar cada tipo de roca con el proceso geológico que estuvo en su origen
- Identificar como depresiones exteriores o periféricas de la Península Ibérica las del Ebro (6) y del Guadalquivir (12)
- Identificar como unidades de relieve interiores de la Meseta la Submeseta norte (5), el Sistema Central (7), los Montes de Toledo (9) y la Submeseta sur (10)
- Identificar las principales cadenas montañosas de la península (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico, Sierra Morena y Sistemas Béticos.
- Señalar la orogenia alpina, en la Era Terciaria, como responsable de la formación de los Pirineos
- Identificar a las depresiones del Ebro y del Guadalquivir como las depresiones periféricas.
- Señalar la submeseta norte, la submeseta sur, el Sistema Central y los Montes de Toledo como las unidades de relieve interiores de la Meseta.
- Identificar en el mapa los ríos Sil, Guadiana y Júcar.
- Identificar en el mapa Los Pirineos, El Sistema Central y el Sistema Ibérico.
- Identificar por su nombre las cuatro cadenas montañosas que componen el reborde de la Meseta.
- Exponer las características (altitud, altura, materiales, proceso de formación, formas del relieve, etc) de alguna de ellas.
- Identificar las provincias de Lugo, Cantabria, Gerona, Castellón, Murcia y Huelva, y sus respectivas Comunidades Autónomas (Galicia, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía)
- Identificar los cabos de Finisterre, Peñas, La Nao y Gata.
- Identificar el Sistema Central (A), las Cadenas Béticas (B), los Montes de Toledo (C), la Cordillera Cantábrica (D), y Sierra Morena (E).
- Identificar el curso o cuenca del Guadiana (1), del Tajo (2), del Duero (3) y del Guadalquivir
(4).