Historia, Uncategorized

¿Qué vamos a aprender en 4ºESO?

En 4º de ESO vamos a estudiar HISTORIA, desde el s.XVIII hasta el XX, y como veréis a continuación los contenidos se estructuran en 10 bloques. Cada bloque tiene asignados unos criterios de evaluación, unos indicadores de logro, y unos estándares de aprendizaje que se detallan detrás de cada bloque.

Bloque 1 . El siglo XVIII en Europa hasta 1789

  • El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España.
  • El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.
Explicar las características del “antiguo régimen” en sus sentidos político, social y económico .
– Describir las características del sistema político absolutista.
– Identificar los rasgos del régimen señorial del Antiguo Régimen.
– Caracterizar la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
– Analizar las repercusiones del aumento demográfico, la expansión económica y las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII.
– Definir los conceptos de Antiguo Régimen e Ilustración.
• Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.

 

Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII .
– Identificar los principales avances científicos de los siglos XVII y XVIII y a sus protagonistas.
– Describir el funcionamiento del “método científico” y su aplicación en distintos ámbitos.
– Valorar el impacto del saber científico en el progreso social y su relevancia política y económica.
• Aprecia los avances científicos y su apli- cación en la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.

• Comprende las implicaciones del empiricismo y el método científico en una variedad de áreas.

 

Conocer el alcance de la ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América .
– Enumerar las bases ideológicas del movimiento ilustrado.
– Identificar su crítica al Antiguo Régimen a través de sus propios textos.
– Establecer diferencias entre los distintos regímenes políticos desarrollados en Europa: absolutista, parlamentario y despotismo ilustrado.
– Describir las reformas borbónicas en España, principalmente la reorganización territorial, y el carácter centralizador y reformista del despotismo ilustrado.
– Realizar una síntesis sobre las aportaciones de los ilustrados asturianos.
– Valorar el papel de las mujeres en el contexto del siglo XVIII y los primeros testimonios de un feminismo ilustrado.
• Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.

• Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo

 

 

Bloque 2 . La era de las revoluciones liberales

  • Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.
  • La Revolución Francesa.
  • Las revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas.Los nacionalismos.
Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en esta- dos unidos, Francia, España e Iberoamérica .
– Delimitar y definir las bases ideológicas del liberalismo.
– Identificar las causas de la revolución americana y francesa.
– Precisar las etapas de la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico.
– Realizar una síntesis de la evolución política de España en el siglo XIX.
– Identificar las causas del proceso de emancipación de las colonias españolas en América.
• Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revolu- ciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

 

Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII
– Enumerar las consecuencias de la independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa.
– Identificar las bases ideológicas del sistema de la Restauración.
– Reconocer las limitaciones de las revoluciones liberales en el reconocimiento de los derechos sociales, civiles y políticos.
– Analizar una imagen sobre un proceso revolucionario y reflexionar sobre el uso político de la violencia.
• Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.

 

Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América .
– Contextualizar el proceso de independencia de la América española.
– Identificar las causas de las oleadas revolucionarias del siglo XIX.
– Precisar la contribución del liberalismo y del nacionalismo a estos acontecimientos.
• Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a las explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

 

Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX
– Enumerar las principales consecuencias de las revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX.

– Analizar y comparar los argumentos de los revolucionarios a través de la lectura de textos históricos.

– Valorar la repercusión de los ideales revolucionarios en los principios democráticos.

 

• Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

• Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.

 

 

Bloque 3 . La revolución industrial

  • La Revolución Industrial. Desde Gran Bretaña hasta el resto de Europa.
  • La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso?.
Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encade- namiento causal .
– Establecer y relacionar las precondiciones de la Revolución Industrial.

– Describir los rasgos fundamentales de la primera Revolución Industrial concretando causas, características, localización y consecuencias.

– Reconocer similitudes y diferencias entre las diferentes fases y contextos geográficos de la industrialización.

– Pormenorizar las peculiaridades del caso español y asturiano.

 

• Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

 

Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que con- lleva .
– Reconocer los cambios que la Revolución Industrial introdujo en la producción.

– Concretar y diferenciar sus diferentes ritmos de implantación en el territorio europeo.

– Explicar las ideas básicas del liberalismo económico.

– Describir las consecuencias sociales de la Revolución Industrial, pormenorizando su incidencia en el proceso de urbanización y en la formación de una so- ciedad de clases.

– Disertar sobre las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera, con especial referencia al trabajo infantil y femenino.

– Identificar y diferenciar las principales ideologías del movimiento obrero.

 

• Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.

• Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

 

Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios .
– Comparar las características de la primera industrialización británica con las siguientes fases.

– Analizar los factores que contribuyeron a la industrialización en Gran Bretaña y compararlos con las condiciones existentes en otros países.

– Enumerar las ventajas e inconvenientes que la industrialización supuso para diferentes grupos sociales a través de una reflexión sobre el desigual reparto de la riqueza.

 

• Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.

 

Analizar la evolución de los cambios económicos en españa, a raíz de la industrialización parcial del país .
– Comparar el proceso de industrialización español con otros modelos europeos.

– Reflexionar sobre el significado de conceptos como “fracaso” o “retraso” aplicados al proceso industrializador español.

– Analizar diferentes tipos de fuentes, como gráficos o mapas, para conocer el alcance y la distribución de la industrialización española.

– Valorar el papel de la industrialización asturiana dentro del contexto español.

– Reconocer las transformaciones sociales que acompañan el proceso de industrialización.

 

• Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

 

Bloque 4 . El imperialismo en el siglo XIX y la Primera Guerra mundial

  • El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias. La “Gran Guerra” (1914-1918) o Primera Guerra Mundial. – La Revolución Rusa.
  • Las consecuencias de la firma de la paz.
  • La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia
Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo xix y principios del xx
– Reconocer las causas económicas, tecnológicas, políticas, ideológicas o demo- gráficas que explican la expansión imperialista.

– Situar e identificar en el mapa las zonas que fueron objeto de reparto impe- rialista.

– Señalar las características de la organización colonial, estableciendo conexiones con la actual organización económica mundial.

– Describir las consecuencias derivadas de la expansión colonial, tanto para los territorios colonizados como para las metrópolis.

– Describir la repercusión del colonialismo en las relaciones internacionales.

 

• Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas trasnacionales.

• Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.

 

Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo .
– Distinguir la diferencia entre colonialismo e imperialismo.

– Analizar diferentes tipos de fuentes históricas (textos, imágenes, mapas) y re- conocer en ellas causas o justificaciones de la conducta imperialista.

– Identificar causas remotas e inmediatas de la Primera Guerra Mundial.

– Elaborar un mapa con los principales imperios coloniales y los focos de tensión entre potencias.

 

• Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

 

Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interco- nexiones con la revolución rusa y las consecuencias de los tratados de Versalles .
– Distinguir las etapas de la Primera Guerra Mundial y localizar en un eje cronológico los acontecimientos más relevantes.

– Reconocer en un mapa las consecuencias territoriales y geoestratégicas de los tratados de paz.

– Analizar las consecuencias del conflicto y el panorama de la posguerra.

 

• Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica de la Primera Guerra Mundial.

• Analiza el nuevo mapa político de Eu- ropa.

• Describe la derrota de Alemania des- de su propia perspectiva y desde la de los aliados.

 

Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la revolu- ción rusa .
– Describir los orígenes y el desarrollo de la Revolución Rusa.

– Identificar, caracterizar y contextualizar a sus protagonistas y los movimientos políticos de la época.

– Analizar las consecuencias de la Revolución Rusa.

 

• Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.

 

Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo xix, consecuencia de las revoluciones industriales
– Recopilar información sobre los principales descubrimientos científicos y tec- nológicos del siglo XIX y utilizarla para componer un eje cronológico en el que se relacionen las innovaciones con los acontecimientos históricos.

 

• Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX.

 

Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impre- sionismo, el expresionismo y otros “-ismos” en europa .
– Identificar las claves estéticas de los principales estilos artísticos desde el Neoclasicismo hasta las Vanguardias.

– Contextualizar los estilos y corrientes artísticas.

– Analizar y comparar obras representativas de los diferentes estilos artísticos, reconocer sus elementos formales e interpretar su función y significado.

– Reconocer la aportación de los y las principales artistas de España y de Asturias del siglo XIX.

 

• Comenta analíticamente cuadros, es- culturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.

• Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

 

Bloque 5 . La época de “entreguerras” (1919-1939)

  • La difícil recuperación de Alemania.
  • El fascismo italiano.
  • El crash de 1929 y la Gran Depresión.
  • El nazismo alemán.
  • La II República en España.
  • La Guerra Civil española.
Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del período de entreguerras, o las décadas 1919-1939, especial- mente en europa .
– Describir las características de la sociedad y la economía del Periodo de Entre- guerras a partir de la consulta de fuentes diversas.

– Analizar el crash económico de 1929 en el contexto de las crisis cíclicas del capitalismo, concretar sus consecuencias y establecer analogías con otras crisis financieras.

– Identificar el creciente protagonismo de las mujeres en el espacio público y la movilización de las sufragistas por el voto femenino.

 

• Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de dis- tinta procedencia.

• Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilida- des del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y 2008.

• Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

 

Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión sobre el presente .
– Contextualizar la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda Re- pública en España.

– Identificar y caracterizar las etapas de la Segunda República, las reformas em- prendidas y las reacciones que suscitaron.

– Contextualizar y analizar la Guerra Civil, sus fases y la evolución de ambas zonas.

– Reconocer la dimensión internacional de la Guerra Civil y los apoyos de cada contendiente.

– Realizar un balance de las consecuencias de la Guerra Civil.

– Reflexionar sobre la naturaleza de los enfrentamientos armados y la conve- niencia de la resolución pacífica de los conflictos.

 

• Explica las principales reformas y reac- ciones a las mismas durante la II República española.

• Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e inter- nacional.

 

Analizar el proceso que condujo al auge de los fascismos en europa .
– Identificar las causas de la crisis de las democracias liberales.

– Explicar el contexto económico, político y social de Italia y Alemania durante el periodo de entreguerras.

– Indicar las características ideológicas del totalitarismo e identificarlas en dife- rentes movimientos políticos europeos.

– Reconocer principios democráticos como el pluralismo, la tolerancia, la libertad y el respeto de los derechos de las personas.

 

• Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

 

Bloque 6 . las causas y consecuencias de la segunda Guerra mundial (1939-1945)

  • Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”.
  • De guerra europea a guerra mundial.
  • El Holocausto.
  • La nueva geopolítica mundial: “Guerra Fría” y planes de reconstrucción postbélica.
  • Los procesos de descolonización en Asia y África.
Conocer los principales hechos de la segunda Guerra mundial .
– Analizar las causas de la Segunda Guerra Mundial, distinguiendo entre causas remotas, mediatas e inmediatas.

– Analizar y describir la política exterior de Hitler en Europa antes de la Segun- da Guerra Mundial.

– Explicar, a partir del análisis de mapas históricos, las etapas de la Segunda Gue- rra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico.

– Señalar las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
– Describir el nuevo mapa mundial a partir de la Segunda Guerra Mundial. -Reconocer las causas de la Organización de Naciones Unidas y valorar su papel

desde su fundación hasta la actualidad en las crisis internacionales.
– Elaborar una reflexión razonada sobre los riesgos de la guerra nuclear.

 

• Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.

 

Entender el concepto de “guerra total” .
– Formular conclusiones sobre las características del conflicto, cotejando dife- rentes puntos de vista.

– Definir el concepto de “guerra total” y analizar sus implicaciones.

 

• Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).

 

Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: europea y mundial .
– Organizar los acontecimientos que caracterizaron el desarrollo del conflicto en un eje cronológico.

– Localizar los principales acontecimientos y frentes de la Segunda Guerra Mun- dial sobre un mapa.

– Interpretar mapas para identificar las diferentes etapas y escenarios del con- flicto.

 

• Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.

• Sitúa en un mapa las fases del con- flicto.

 

Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias .
– Explicar el contexto histórico del Holocausto y utilizar mecanismos de análisis aplicables a cualquier otro genocidio contemporáneo.

– Reflexionar sobre las consecuencias de conductas intolerantes, xenófobas y racistas.

 

• Reconoce la significación del Holocaus- to en la historia mundial.

 

Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo xx .
– Localizar en el espacio y el tiempo los principales procesos de descolonización mediante el uso de mapas y ejes cronológicos.

– Reconocer las causas que condujeron a los procesos de descolonización dentro del contexto histórico mundial.

– Reseñar a algunos de los líderes destacados de los procesos de descoloniza- ción.

 

• Describe los hechos relevantes del pro- ceso descolonizador.

 

Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual .
– Enumerar las consecuencias de los procesos de descolonización, analizando y comparando las características de los nuevos estados.

– Definir el concepto de neocolonialismo y analizar sus implicaciones en la per- petuación de las desigualdades.

– Identificar y debatir sobre los problemas de los países del llamado “Tercer Mundo” y proponer alternativas.

 

• Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p. ej. África Sub-Saha- riana (1950-60) y La India (1947).

 

Bloque 7 . La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético

  • Evolución de la URSS y sus aliados.
  • Evolución de Estados Unidos y sus aliados: el “Welfare State” en Europa.
  • La dictadura de Franco en España.
  • La crisis del petróleo (1973).
Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los pe- ligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del “Welfare state” en europa .
– Identificar en un mapa los países integrantes de los dos bloques antagónicos que surgieron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

– Nombrar, localizar en un mapa y describir los conflictos más importantes de la “Guerra Fría” y concretar sus causas y consecuencias.

– Explicar las causas del proceso de crecimiento económico estadounidense y japonés y de la evolución de la URSS.

– Establecer diferencias entre el modelo económico capitalista y el modelo eco- nómico socialista.

– Definir el concepto de Estado del Bienestar y analizar el alcance de su aplica- ción en diversos contextos.

– Reconocer las características económicas y sociales de ambos bloques y, en particular, el proceso de incorporación de la mujer al ámbito laboral y la esfera pública.

 

• Utilizando fuentes históricas e historio- gráficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.

• Explica los avances del “Welfare State” en Europa.

• Reconoce los cambios sociales deri- vados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.

 

Comprender el concepto de “Guerra Fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, usa y la urss .
– Describir las principales características y consecuencias de la guerra de Viet- nam.

– Explicar y ejemplificar el concepto de “Guerra Fría” en diversos escenarios y contextos.

– Situar cronológicamente el franquismo y analizar las consecuencias inmediatas de la Guerra Civil, en particular los efectos de la represión.

 

• Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.

• Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.

 

Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en españa, tras la Guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975 .
– Describir las características económicas, políticas y sociales de las etapas de la España franquista.

– Reflexionar sobre el concepto de “memoria histórica” y la incidencia de con- flictos no resueltos del pasado en la convivencia del presente.

 

•Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria his- tórica.

 

Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto .
– Analizar y contextualizar las causas mediatas e inmediatas de la crisis del pe- tróleo de 1973.

– Identificar las consecuencias de la crisis de 1973 y establecer analogías con la crisis económica de 2008.

 

• Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

 

Bloque 8 . el mundo reciente entre los siglos XX y XXI

  • Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.
  • El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.
  • La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982).
  • El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.
Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial .
– Explicar el mapa político europeo a partir de 1990 y concretar los cambios territoriales derivados de la desintegración de la URSS.

– Elaborar una síntesis razonada sobre los cambios políticos y sociales produ- cidos.

– Identificar los principales factores y agentes que intervienen en los distintos procesos de cambio a nivel mundial.

– Comprender el conflicto balcánico e identificar sus causas inmediatas y re- motas.

– Describir las medidas económicas que se implantan en Europa tras la crisis analizando los cambios respecto al sistema anterior y valorando las ventajas e in- convenientes que suponen.

– Reflexionar sobre los retos del Estado del bienestar tras el desmantelamiento de las democracias populares.

 

• Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época.

• Comprende los pros y contras del Esta- do del Bienestar.

 

Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la urss y otros regímenes soviéticos .
– Describir las causas de la crisis de las democracias populares y los cambios que se producen.

– Valorar su impacto en las relaciones internacionales y el equilibrio europeo.

– Realizar un trabajo de investigación sobre las consecuencias del derrumbe so- viético para Europa occidental.

 

• Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.

 

Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en españa después de 1975 y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso .
– Representar en un eje cronológico los principales hitos de la transición espa- ñola.

– Describir el proceso que discurre entre la muerte de Franco y las primeras elecciones democráticas.

– Analizar la Constitución de 1978 en el contexto del consenso político en el que se gestó.

– Realizar y exponer un trabajo de investigación sobre protagonistas y retos de la transición, con especial referencia a los sectores involucionistas, “el ruido de sables”, el terrorismo y la crisis económica.

– Reflexionar sobre los procesos de transición de dictaduras a democracias y valorar la importancia de los derechos y libertades de los ciudadanos y las ciu- dadanas.

 

• Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad.

• Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cam- bio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la re- forma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.

• Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defen- sa de las víctimas, etc.

 

Entender la evolución de la construcción de la unión europea .
– Identificar los orígenes del movimiento europeísta, precisar las ideas que lo sustentaron y comentar los tratados que condujeron al nacimiento de la Unión Europea.

– Representar en un mapa los países de la Unión Europea y, en cada caso, es- pecificar las fechas de adhesión.

– Representar en un esquema las instituciones comunitarias básicas y sus fun- ciones.

– Analizar las principales políticas comunitarias y debatir sobre sus limitaciones y posibilidades.

– Identificar y argumentar sobre los grandes retos de la integración, como el euro, las desigualdades económicas, los desequilibrios territoriales y las discre- pancias políticas.

 

• Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

 

Bloque 9 . la revolución tecnológica y la globalización a finales del siglo xx y principios del XXI

  • La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos.
Definir la globalización e identificar algunos de sus factores .
– Describir las características de la globalización actual y polemizar sobre aspec- tos positivos y negativos.

– Relacionar la globalización económica y cultural.

– Buscar y analizar, a partir de noticias de los medios de comunicación, ejemplos de cómo la globalización afecta a nuestras vidas.

 

• Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.

 

Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revo- lución tecnológica .
– Precisar el impacto de las tecnologías de la información en la globalización cultural y la extensión del pensamiento único.

– Redactar un informe, a partir de informaciones obtenidas en medios de co- municación, sobre las consecuencias de la revolución tecnológica desde diferen- tes perspectivas.

 

• Analiza algunas ideas de progreso y re- troceso en la implantación de las recientes Tecnologías de la Información y la Comuni- cación, a distintos niveles geográficos.

 

Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cues- tiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado .
– Analizar la gestión de los recursos tecnológicos y los principales problemas medioambientales, así como su impacto en las relaciones internacionales y el subdesarrollo.

– Realizar, individualmente o en grupo, un trabajo de investigación sobre las características, contrastes y factores que generan realidades diferentes en un es- pacio mundial globalizado.

 

• Crea contenidos que incluyan recur- sos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globa- lización.

 

 

Bloque 10 . la relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía

  • La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.
Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que deter- mina o influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios .
– Identificar las causas históricas de los principales problemas y retos que se plantean en el siglo XXI, como calentamiento global, procesos migratorios, des- trucción de la biodiversidad, etc.

– Comparar las revoluciones industriales en su aspecto técnico, económico y social.

– Analizar la revolución tecnológica actual valorando los elementos de continui- dad y cambio que supone respecto a las precedentes.

– Valorar el ejemplo de colectivos y personas que se comprometieron con la de- fensa de la convivencia, la libertad, los derechos humanos y los grupos o minorías perseguidas, marginadas o excluidas.

– Contextualizar el surgimiento de nuevos movimientos sociales como pacifis- tas y ecologistas.

– Identificar un problema político o social del presente, describir su génesis y proponer alternativas.

– Contrastar informaciones a propósito de un conflicto europeo del presente, precisar su génesis, deslindar entre hechos y opiniones y prever sus consecuencias. – Reconocer el protagonismo de personas y colectivos con diferentes intereses en el desarrollo de los procesos históricos, valorando la intencionalidad de las ac-

ciones humanas y sus medios de actuación como factores explicativos.

 

• Plantea posibles beneficios y desven- tajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico.

• Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI.

• Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s