aprendizaje cooperativo
Uncategorized

9 CLAVES PARA COOPERATIVO

Llevo tiempo intentando trabajar de forma cooperativa, pero no siempre acabo consiguiéndolo. Son muchos los factores que influyen en que esta metodología salga bien o mal. Hoy quiero compartir unos PUNTOS CLAVE, que considero esenciales para que el aprendizaje cooperativo funcione:

1.¿CÓMO AGRUPAS A TU ALUMNADO?

Los más difícil sin duda del aprendizaje cooperativo es hacer bien los grupos. Teniendo en cuenta la realidad de los centros que conozco, entre optativas, flexible sy desdobles, es imposible que en todas las materias haya los mismos equipos (además de que casi ningún docente trabaja de esta forma). Además el alumnado no se comporta igual con todos los docentes, ni aprende igual en todas las materias.

Por eso yo he decidido hacer mis grupos a mi manera. Intenté respetar el diagrama en el que me explican con quien les gustaría estar y con quien no, pero la verdad es que fue un desastre. A causa de eso dejé de trabajar de forma cooperativa por un tiempo. Cuando se me pasó el disgusto volví a intentarlo, y esta vez hice yo los grupos.

Lo bueno es que mi alumnado vivió el desastre de hacer grupos a su medida, y ellos mismos pidieron que los hiciese yo. Actualmente estamos trabajando genial de forma cooperativa, y de vez en cuando cambio a alguno de sitio si es necesario.
como hacer grupos cooperativos

2. NO MÁS GRITOS: SEÑAL DE RUIDO CERO

La SEÑAL DE RUIDO CERO cero me ha cambiado la vida. Cuando necesito silencio para explicar algo me limito a levantar el brazo, y el alumnado debe hacer lo mismo. al subir el brazo deben callarse por completo.

AVISO: No sale el primer día, hay grupos en los que funciona mejor, y otro peor, pero a base de repetir y repetir, acaba implementándose la técnica. Lo mejor sería que todo el equipo docente lo utilizase, para que fuese algo habitual.

También os digo que hay clases en las que he pensado llevar una pesa de 1Kg, ya que así me cunde más el tema de levantar el brazo
SEÑAL DE RUIDO CERO

3. DESTIERRA LA CLASE EXPOSITIVA

La clase expositiva, en la que el docente habla y el alumnado mira (muchas veces sin enterarse de nada) es TOTALMENTE INCOMPATIBLE con el aprendizaje cooperativo. Si pretendemos estar hablando una hora delante de 25 adolescentes, no les coloques en grupos, mejor de uno en uno.

La clase debe plantearse de otra forma, con actividades , retos, desafíos a los cuales el alumnado debe enfrentarse, intentando que cada actividad no dure mucho tiempo, para mantener un ritmo en la clase.

aprendizaje cooperativo

4. EL RITMO DE LA CLASE: SUCESIÓN DE EVENTOS

Muchas veces pretendemos que el alumnado se pase una hora escuchándonos, o haciendo una actividad organizándose autónomamente, pero no nos hemos planteado que ni siquiera los adultos escuchamos atentamente durante una hora (véase en los claustros) y muchas veces los adultos tampoco nos organizamos bien.

Por eso es mucho mejor plantear la clase como una sucesión de eventos de diferente intensidad, por ejemplo:

  • Actividad de introducción 5 minutos
  • Corrección de la actividad: 2 minutos
  • Visualización de un pequeño vídeo: 5 minutos
  • Actividad con el contenido del vídeo: 5 minutos
  • Exposición oral de conclusiones: 5 minutos

Esto requiere una planificación de la sesión, pero os aseguro que cuando coges el ritmo de planificar así las clases, las sesiones se desarrollan TAN SUMAMENTE BIEN, QUE MERECE LA PENA.

ritmo de la clase

5. LOS TIEMPOS ACOTADOS

Otro factor super importante es acotar los tiempos de las actividades, y la mejor manera es proyectar en la pizarra un cronómetro. Yo utilizo el reloj bomba que al final explota, marcando claramente la finalización del tiempo de la actividad.

cronometro pared

Este es UNO DE LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES ya que si las actividades están bien planificadas y acotadas, el alumnado trabaja mucho más concentrado y se optimiza mejor el tiempo. También aprenden a regularse siguiendo unos tiempos, o a establecérselos así mismos.
aprendizaje cooperativo

6. EVALÚAR CADA DÍA

El alumnado debe tener claro que TODO EL TRABAJO REALIZADO EN EL AULA será evaluado. Cada vez el trabajo de aula tiene más peso en la nota final, y eso deben tenerlo claro.

Yo NUNCA RECOJO LIBRETAS, ya que no entiendo el concepto de evaluación continua si evalúas todo el mismo día, eso lleva a que se copien los deberes, las libretas…lo que supone una pérdida de tiempo para todos y un APRENDIZAJE NO SIGNIFICATIVO.

Por el contrario, lo que planteo, es que CADA DÍA HAYA UNA EVALUACIÓN de lo que se ha trabajado en el aula, puede ser un punto positivo o negativo, una rúbrica de evaluación (en este caso tener un programa tipo Additio en una tablet facilita muchísimo el trabajo).

Dentro de las técnicas del aprendizaje cooperativo se suele utilizar un diario de trabajo para que ellos mismos vayas auto-evaluándose, pero yo no siempre lo hago porque me falta tiempo para poder leer todo lo que escriben, sin embargo de esta otra forma, lo estoy consiguiendo sin que me suponga mucho lío ni trabajo extra.
capturadepantalla2019-02-01alas10.20.43

7. REPLANTÉATE LAS ACTIVIDADES

Para que funcione bien el cooperativo no hay que hacer actividades super complicadas, con miles de materiales, simplemente hacer un buen planteamiento. Muchas veces estamos obligados a utilizar un libro de texto, pero aún así podemos hacer una dinámica cooperativa que funciones. Os voy a poner un ejemplo.

Para empezar el tema de la industria en tercero de la ESO, decidí hacer la siguiente dinámica, la cuál planifiqué en 10 minutos :

  • Tiempo de desarrollo: 1 sesión
  • Clase con 25 alumnos
  • Material: tarjetas con preguntas sobre los dos primeros epígrafes del libro. Como tengo 6 grupos hice 6 tarjetas. Como veis hechas a mano, tarde 5 minutos en hacerlas

actividad cooperativa

  • Dinámica:
    • Expliqué la dinámica: el alumnado debía responder a las preguntas, pero todo el equipo debía tener la misma respuesta, ya que cuando terminemos, yo preguntaré aleatoriamente a cualquier persona de los equipos, y evaluaré su respuesta. De este modo todos deben participar y enterarse de los que están haciendo.
    • Entregué una tarjeta a cada grupo, y les pauté 4 minutos para contestar a las preguntas buscando la información en el libro de texto.
    • Una vez pasado los 4 minutos, debían pasar la pregunta al equipo de al lado, y recibir otra pregunta, pautando otra vez 4 minutos. De este modo en 20 minutos habían terminado de contestar todas las preguntas.
    • Al finalizar vimos dos pequeños vídeos de introducción a la industria, muy cortitos, para terminar la clase de forma relajada.
    • El próximo día corregiremos las preguntas.
  • Evaluación: ¿Cómo evalúo esta actividad?:
    • Nota 1: la dinámica del primer día solo consistió en hacer las preguntas, por lo que evaluaré si han trabajado, ya que mientras ellos trabajan yo paseo por la clase observado lo que hace cada uno. Han trabajado TODOS MUY BIEN (25 alumnos)
    • Nota 2: al corregir las preguntas NO EVALUAO que la respuesta sea correcta, LO QUE EVALUO es la intención de hacerlo bien, puede estar bien argumentado pero aún así que la respuesta no sea correcta, pero en ese caso la nota será positiva. Cuando pongo nota negativa es en el caso de ver que la respuesta se ha copiado sin sentido, sin enterarse de nada, sin debatir con los compañeros.

aprendizaje cooperativo

8. CONOCE A TU ALUMNADO: EMPATÍA

Creo que es fundamental conocer bien a las personas con las que se trabaja. Yo dedico mucho tiempo de mi permanencia en el centro educativo a conocerles mejor, a tener charlas personales, y a entender sus motivaciones o preocupaciones.

Sobre todo con el alumnado más complicado, es muy importante empatizar y entender porqué actúa de esa manera para así buscar la mejor solución posible.
capturadepantalla2019-02-01alas10.28.20

9. NO TENGAS MIEDO A EQUIVOCARTE

Es casi imposible aprender sin equivocarse, yo se lo digo continuamente a mi alumnado, y me lo repito a mi misma. Esto me permite lanzaren a intentar hacer muchas cosas nuevas, de las cuales casi todas salen bien, pero a veces también me han salido mal, y gracias a esos errores he conseguido encontrar soluciones, aprender y mejorar.

Admito que me he frustrado, puesto nerviosa, enfadado, desanimado…pero al final HA MERECIDO LA PENA, porque también he disfrutado, reído, aprendido, me he superado, he encontrado motivación, y cada día voy a mi trabajo contenta con ganas de aprender más.
capturadepantalla2019-02-01alas10.34.23

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s