Trabajar en estaciones de aprendizaje incorpora al aula dinamismo y motivación, ya que aunque la actividad que planteemos no sea muy diferente a lo que venimos haciendo, el hecho de desarrollarla de una forma distinta y dinámica, aumenta la participación del alumnado. Además incorporar tiempos hace que el alumnado se concentre mejor y no tengamos tiempos muertos, ya que no se da opción.
Hay muchas formas de trabajar en estaciones de aprendizaje, y yo quiero compartir como lo estoy haciendo yo, en este caso utilizando el libro de texto, que es la forma más fácil para empezar a incorporar esta metodología.
Voy a explicar paso a paso como preparo la actividad y como la he llevado al aula.
1.¿Qué queremos conseguir con la actividad?
Qué todo el alumnado busque la respuesta a una serie de preguntas. Estas respuestas servirán de resumen, ya que se ha seleccionado lo más importante, y posteriormente harán una redacción utilizando la información.
2. ¿Qué vamos a evaluar en esta actividad?
Que todo el alumnado participe y busque las preguntas que se plantean, escribiéndolas en su cuaderno, y que posteriormente hagan la redacción.
Podemos poner dos notas diferentes dentro del trabajo de aula:
- Una por la participación e intento de resolver las preguntas de las estaciones
- Otra por la calidad de la redacción
3. ¿Cuánto tiempo necesitamos para realizar esta actividad?
- Para las estaciones de aprendizaje y corregir la ficha: una sesión
- Para la redacción: media sesión (a algunos les da tiempo al finalizar la primera sesión porque redactan muy rápido, también podrían terminar la actividad de deberes y corregir las redacciones el día siguiente)
4. ¿Cómo preparamos la actividad?
- Seleccionamos las preguntas que queremos que el alumnado resuelva, en este caso las buscarán por su libro de texto.
- Escribimos las preguntas en una presentación, para poder proyectarlas en clase más adelante. En este ejemplo son 8 preguntas. Y numeraremos las diapositivas.
- Imprimimos las preguntas (dos diapositivas por hoja) seleccionando que salgan con marco.
- Recortamos las preguntas, quedando cada una de ellas en tamaño A5 y numeradas. Yo las he repasado con un rotulador, cada una de un color, ya que imprimí en blanco y negro.
5. ¿Cómo planteamos la actividad en el aula?
Primera parte: estaciones de aprendizaje
- Indicamos al alumnado que saquen una hoja y un bolígrafo y que guarden todo lo demás. Las mesas deben quedar totalmente vacías.
- En esa hoja les decimos que coloquen números de 1 al 8 (qué son las preguntas que vamos a resolver), 4 preguntas por cada cara. Es importante que dejen mucho espacio para que les quepan bien las respuestas, ya que hay preguntas más largas y otras más cortas.
- Levantamos al alumnado y lo colocamos en fila en un lateral de la clase, llevarán su hoja y su bolígrafo:
- Organizaremos al alumnado en parejas o tríos para que realicen las estaciones.
- Explicaremos claramente en qué consiste la actividad y cómo se va a evaluar
- Colocamos el aula (podemos pedir ayuda) formando 8 estaciones de aprendizaje, es decir, 8 bloques de mesas, teniendo en cuenta que ellos irán rotando en el sentido que digamos, por lo que es mejor crear un circuito en círculo.
- En cada estación colocamos una pregunta y un libro de texto abierto en la página donde está la respuesta.
- Tendrán 3 minutos para resolver la pregunta, y que cuando toque la alarma, tendrán que cambiar a la siguiente estación. Proyectaremos en la pizarra el reloj bomba con la cuenta atrás, poniendo el tiempo que consideremos necesario para que contesten a las preguntas, yo en este caso puse 2 minutos y medio.
- Cada vez que la bomba explote, tendrán que moverse a la siguiente estación, así hasta finalizar todas las preguntas
Segunda parte: Corrección de las estaciones
Una vez finalizada la actividad, yo he proyectado en la pizarra la presentación que había creado para imprimir las preguntas de las estaciones, y hemos corregido las respuestas.
Tercera parte: Redacción
Con todas las respuestas corregidas el alumnado deberá realizar en su cuaderno una redacción explicando el tema que hayamos trabajado.
6. Conclusiones tras realizar la actividad
En este caso ha participado TODO el alumnado, y todas las fichas estaban completas al terminar la actividad. La redacción la realizamos en la siguiente sesión.