2º bachiller

ARTE BIZANTINO

UBICACIÓN Y CRONOLOGÍA

Tras la división del Imperio Romano por Teodosio en Oriente y Occidente en el año 395, Constantinopla pasa a ser la capital de la parte oriental (se fundó sobre la ciudad griega de Bizancio, hoy Estambul). Tras la caída del Imperio Occidente, el Imperio Bizantino se convierte en el trasmisor del legado cultural y político de la antigua Roma. Además, por su ubicación beberá de influencias orientales y griegas, surgiendo así un arte con personalidad propia. Su máximo apogeo se alcanza durante el reinado del emperador Justiniano entre el 527-565 el cual ostentó el poder político y religioso (cesaropapismo).

Fuente: banco imagenes del intef. Ilustrador: José Alberto Bermúdez

ARQUITECTURA

Es heredera de las formas romanas por lo que es abovedada y da mayor importancia al interior que al exterior.

Pero también tiene su propio lenguaje:

  • Uso sistemático de las bóvedas, con mayor pericia que los romanos, por lo que ahora levantan cúpulas de proporciones gigantes, como la de Santa Sofía de Constantinopla con más de 30m.  de diámetro.
  • Crean el capitel con CIMACIO, el más característico del arte bizantino, una pieza en forma de pirámide truncada invertida ubicada entre el capitel y el arranque del arco, como vemos en el interior de San Vital de Rávena. También utilizan capiteles clásicos a los que incorporan decoración zoomorfa o vegetal.
  • Las plantas más usadas son basilicales y centralizadas con enormes cúpulas.
  • Los Interiores presentan rica decoración musivaria (mosaico) con tonos dorados que aportan a las iglesias brillo y luminosidad.Dos de las obras más representativas son Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.
Frescos con escenas bíblicas en la Santa Sofía, Estambul, Turquía
Fotógrafo: Mayka Barciela Otero

MOSAICO

  • TÉCNICA musivaria romana: opus tessellatum y gran cromatismo (el dorado tiene gran presencia)

ICONOGRAFÍA:

  • Religiosa (la más habitual)
    • Pantocrátor, Cristo triunfante, siempre en la cúpula
    • Teotocos, Virgen María, siempre en el ábside central
    • Episodios bíblicos relacionados con la Virgen, la vida de Jesús y la manifestación de Dios ante los hombres, como Pentecostés
Mosaico de Cristo Pantocrátor de estilo bizantino en la Catedral de Cefalù, Sicilia (wikipedia)
Una de las pinturas bizantinas más admiradas, la Virgen y el Niño (fines del siglo XIII, National Gallery of Art, Washington). (wikipedia)
  • Cortesana:
    • Representaciones del emperador con su séquito
Emperatriz Teodora con Antonina esposa del general Belisario, su hija y otras damas de la corte (mosaico de Iglesia de San Vital de Rávena, siglo VI). (wikipedia)

CARACTERÍSTICAS FORMALES: las representaciones:

  • No tienen el naturalismo romano pero destacan sus técnicas cromáticas y lumínicas, incluso utilizando teselas de piedras preciosas o pan de oro, lo que reflejaba la luz creando un ambiente celestial y místico.
  • Las figuras son hieráticas, simétricas, planas, frontales.
  • Los fondos dorados (casi nunca encontramos elementos arquitectónicos o paisajísticos)  representación antinatural, atemporal, eterno (lectura simbólica cristiana)

PINTURA

Encontramos la Iluminación de las miniaturas que ilustraban los libros. Destacan los ICONOS. El Icono bizantino es un cuadro religioso sobre madera con las imágenes de Cristo, la Virgen y santos mártires. Dan más importancia al carácter espiritual y al simbolismo religioso que a la imagen

Virgen de Vladímir (siglo XII). (wikipedia)
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s