CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
- Denominación: Santa Sofía de Constantinopla
- Cronología: 532-537
- Tipología: Iglesia
- Estilo: bizantino
- Material: ladrillo y mármol, mosaicos en el interior
- Autores: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto

Vídeo artehistoria: https://www.youtube.com/watch?v=bnFsQfbqxX8
Vídeo Academia play: https://www.youtube.com/watch?v=L2yyVi24GHg
CARACTERÍSTICAS FORMALES:
Esta obra mezcla la tradición grecolatina (planta, pilares y grandiosidad) con la tradición oriental (espacio centralizado cubierto por una cúpula).
Planta: es basilical centralizada. Se accede por el nártex a 3 naves longitudinales, como en las basílicas paleocristianas, con un ábside semicircular al fondo.

Alzado: La zona central se cubre con una gran cúpula semiesférica (31 m de diámetro y 54 m de altura). Esta se sostiene con ayuda de 4 pilares, 4 arcos de medio punto y 4 pechinas. La utilización de la cúpula sobre pechinas fue un gran avance técnico, para pasar de una planta cuadrada a una cúpula semiesférica. Además, para soportar el peso, a los lados de la cúpula encontramos dos semicúpulas. La cúpula se articula como una concha de cuarenta nervios y cuarenta plementos curvos. En el tambor de la cúpula se abren ventanas que iluminan el conjunto interior, aportando luz y brillo a las decoraciones musivarias. La cúpula tiene un claro simbolismo: representa al cielo, al Universo; mientras que la sala de oración es una imagen de la Tierra. En el muro también se abren varias ventanas que dan luminosidad y ligereza al conjunto. Estos vanos pudieron abrirse al no tener que contrarrestar dicho muro las presiones de la cúpula


Las naves laterales presentan dos pisos de arcadas superpuestas, y el piso superior funciona como tribuna desde donde los altos cargos podían seguir la liturgia. Esta también estaba reservada para que las mujeres de Bizancio observaran el ceremonial litúrgico y en ella se encontraba el trono de la emperatriz. Constituye el antecedente de lo que será la tribuna o el triforio en las iglesias medievales del occidente europeo

Podemos destacar la decoración interior donde destaca el uso del color. Las columnas, los pilares, el suelo y los zócalos de los muros están realizados en mármol policromo y otras piedras coloristas

Exterior: En el exterior podemos observar las cubiertas de las cúpulas semiesféricas, lo que aporta gran dinamismo al conjunto. Además, destacan los grandes minaretes añadidos posteriormente por los otomanos. Es un exterior austero debido a la ausencia de decoración, que contrasta con la gran decoración interior.
HISTORIA Y FUNCIÓN
En el año 360 (s.IV) el emperador Constantino ordenó construir una iglesia de madera para guardar un fragmento de la cruz en la que Cristo fue crucificado (reliquia), pero en el 404 (s.V) un incendio destruyó la iglesia y Teodosio II fue el mecenas de la nueva iglesia dedicada a la sabiduría divina, pero esta fue destruida en el s. VI por una revuelta. Posteriormente Justiniano y su esposa Teodora deciden la construcción del gran templo para hacer ostentación del poder del emperador.
Cuando los otomanos toman Constantinopla en el 1453 (s.XV) el templo se convirtió en mezquita levantando los minaretes exteriores y los plafones circulares con inscripciones del Corán.
