Para empezar a planificar nuestro proyecto debemos saber que la finalidad de trabajar de este modo es que el alumado responda a alguna pregunta, resuelva un problema o cree algún producto, es decir, que realice un trabajo práctico en el que se adquieran y desarrollen las competencias clave.
Pero no debemos olvidarnos que todo lo que realicemos dentro del proyecto debemos evaluarlo, tanto el proceso de aprendizaje como el producto final, utilizando los criterios de evaluación que se trabajen en el proyecto. Será una evaluación continua para la cual utilizaremos diferntes herramientad de evaluación y calificación como la observación, cuaderno de notas de dicha observación o las rúbricas de evaluación en cada tarea que hagamos.
En esta infografía podéis ver de forma visual esta información.

Cuando emepzamos a diseñar el proyecto debemos tener claro en que punto nos encontramos como docentes, ya que podemos plantear proyectos de muchos tipos y dificultades. Por ejemplo, si el proyecto que vamos a realizar solo lo hacemos desde nuestra materia, serán más fácil ya que no tendremos que coordinarnos con nadie, sin embargo si decidimos hacer un proyecto interdisciplinar, la coordinación será un punto fundamental para que el proyecto se desarrolle con éxito.


Pero además podemos calibrar la amplitud o complejidad del proyecto en relación a
- La cantidad de contenidos que vayamos a trabajar, la profundidad con la investiguemos, la propia dificultad del contenido o problema
- Los materiales que vamos a utilizar, podemos complicarlo todo lo que queramos, pero con pocos recursos se pueden hacer maravillas.
- Los espacios también van a complicar el proyecto, ya que si solo necesitamos nuestro aula el nivel de coordinación es menor, en relación a si necesitamos ir a aulas de TIC, biblioteca incluso salidas de centro, que tambuén requiere mayor planificación.
- La metodología también puede ser muy variada, más sencilla o compleja en función de nuestros conocimientos y habilidades, pero lo importante es que el alumnado sepa lo que debe hacer y se sienta motivado en el proceso, por eso considero que no debemos plantear proyectos que el propio docente no pueda gestionar, ya que de ese modo seguramnete no salga bien.
- Los tiempos deben estar bien calibrados, que no sobre mucho pero que el alumnado tenga el tiempo que necesite para resolver las actividades. Este punto es complicado y podemos ir reajustando sobre la marcha, por eso la importancia de que el proyecto tenga cierta flexibilidad.
- La cantidad de alumnado con la que trabajamos también condicionará nuestro proyecto, ya que cuantos más alumnos y alumnas tengamos nos resultará más complicada la gestión de las actividades. Yo soy partidaria de trabajar en mini grupos cooperativos cuando se tienen clases con ratios altas, pero hay que concoer ciertas estrategias de cooperativo para que funcione.
- En el caso de realizar docencia compartida esto será una facilidad a la hora de gestionar a un grupo aula que realiza un proyecto.

Por último, mencionar que los proyectos denerían basarse en el Diseño Universal de Aprendizaje, un modelo de enseñanza cuyo principal objetivo es conseguir la inclusión real en nuestro aula, minimizando las barreras de acceso al trabajo que realizamos para que todo el alumnado tenga las mismas oportunidades para desarrollar el proyetco.

