Contesta las siguientes preguntas:
- ¿A qué denominamos Burgo?
- Cuáles son las partes que encontramos en un Burgo
- ¿En qué momento empieza a recuperarse la vida urbana?
- ¿Cuáles fueron los motivos de la recuperación urbana?
- ¿Dónde se recupera la vida urbana?
- ¿Cómo surgieron los Burgos? y ¿Por qué se llaman así?


Contesta las siguientes preguntas:
- ¿Quién gobernaba los Burgos?
- ¿Qué es una COMUNA?
- ¿Para qué sirvió LA CARTA COMUNAL o FUERO?
- ¿Qué es un CONSEJO COMUNAL? ¿Cómo se elige y para qué sirvió?

Contesta las siguientes preguntas:
- ¿A qué denominamos Gremio?
- ¿Con qué finalidad los artesanos y artesanas se agrupaban en gremios?
- ¿Dónde se ubicaban los gremios?
- ¿Dónde trabajan las artesanas y artesanos?
- ¿Qué diferencia hay entre un maestro, un oficial y un aprendiz?
- ¿En qué siglo se reactiva el comercio?
- Explica los dos tipos de comercio que se desarrollaron y sus diferencias


Corrige las preguntas
- ¿A qué denominamos Burgo?
Son las ciudades medievales - Cuáles son las partes que encontramos en un Burgo
Dentro de los Burgos encontramos muchas partes diferentes, ya que en ellos se realizaban actividades económicas, religiosas y culturales. Las calles eran estrechas, estaban sucias y no tenían pavimentación ni alcantarillado, por ello había ratas, parásitos y se transmitían enfermedades. Había barrios de artesanos con plazas e iglesias, estos se organizaban en gremios (artesanos de una misma profesión como zapateros, herreros, alfareros…). Las casas estaban construidas en madera por lo que era muy habitual que se produjesen incendios. Además, encontramos mercados donde los habitantes del burgo podían realizar sus compras, al igual que en las lonjas donde se cerraban tratos comerciales. El ayuntamiento era el símbolo de poder civil, y la catedral del poder religioso. También había universidades, ya que hubo un renacimiento cultural, y hospederías para los peregrinos. Por último mencionar el desarrollo de los hospitales. - ¿En qué momento empieza a recuperarse la vida urbana?
En el s.XI - ¿Cuáles fueron los motivos de la recuperación urbana?
Al aumentar la producción agraria hubo más alimentos por lo que la población creció, esto incentivó el comercio y poder adquisitivo. - ¿Dónde se recupera la vida urbana?
En las ANTIGUAS ciudades romanas que renacen, y en NUEVOS espacios a partir de mercados en torno a monasterios, castillos, caminos, el cruce de rutas o puertos. - ¿Cómo surgieron los Burgos? y ¿Por qué se llaman así?
Los burgos surgieron del crecimiento de mercados en torno a monasterios, castillos, caminos el cruce de rutas o puertos, y que cuando crecieron fueron amuralladas. Esos barrios se llamaban burgos, pero al crecer y ser amurallados, toda la ciudad pasa a denominarse Burgo. - ¿Quién gobernaba los Burgos?
Las ciudades medievales dependían de los SEÑORES, ya fuesen laicos o eclesiásticos - ¿Qué es una COMUNA?
Fueron asociaciones de burgueses que reclamaban gobernarse a si mismos - ¿Para qué sirvió LA CARTA COMUNAL o FUERO?
En la Carta Comunal o fuero los burgueses exigieron al señor o rey que garantizases sus derechos y les permitiesen formar un GOBIERNO AUTÓNOMO - ¿Qué es un CONSEJO COMUNAL? ¿Cómo se elige y para qué sirvió?
El Consejo comunal fue el gobierno creado por los burgueses que era elegido por los ciudadanos y se ocupaba de recaudar impuestos, del aprovisionamiento y defensa de la ciudad - ¿A qué denominamos Gremio?
Son grupos de artesanos y artesanas del mismo oficio - ¿Con qué finalidad los artesanos/as se agrupaban en gremios?
Para controlar la producción, evitar la competencia, regular los horarios, días de fiesta, los precios y la calidad del producto. - ¿Dónde se ubicaban los gremios?
Se agrupaban en calles por oficios (zapateros/as, cuchilleros/as, panaderos/as, tejedores/as) - ¿Dónde trabajan las artesanas y artesanos?
En talleres que también eran vivienda y tienda - ¿Qué diferencia hay entre un maestro, un oficial y un aprendiz?
El maestro era el dueño del taller y dominaba el oficio, el oficial trabajaba para el maestro y cobraba por su trabajo y el aprendiz no cobraba y aprendía y vivía con el maestro. - ¿En qué siglo se reactiva el comercio?
En el s.XI - Explica los dos tipos de comercio que se desarrollaron y sus diferencias
Por un lado se desarrolló el comercio local, que se desarrollaba en viviendas-taller y en mercados semanales, donde los campesinos vendían sus excedentes y compraban productos artesanales. Y por otro lado el comercio a larga distancia a través de ferias celebradas una vez al año donde se vendían artículos de lugares lejanos. Estos llegaron a formar prósperos núcleos de comerciantes.