2º bachiller, Geografía

Pirámides de población

Indicaciones para comentar una pirámide de población

  1. Elementos de una pirámide
    Captura de pantalla 2017-03-28 a las 20.41.09
  2. Los entrantes y salientes nos indican los sucesos demográficos más significativos
  3. Hay que relacionar los entrantes y salientes con los hechos históricos, empezando por la cima de la pirámide
  4. Los entrantes y los salientes

Captura de pantalla 2017-03-28 a las 20.44.17

Comentario de una pirámide de población

  1. Estructura por sexo
  2. Estructura por edad
  3. Sucesos demográficos, los cuales deducimos de los entrantes y salientes, relacionándolos con los hechos históricos, comenzando por la cúspide

COMENTARIO PIRÁMIDE ESPAÑOLA 1900

Captura de pantalla 2017-04-18 a las 18.41.52.png

En la imagen podemos observar una pirámide de población, un histograma doble en el que se representan los datos demográficos de España en el año 1900. En el eje vertical podemos ver los intervalos de edad y en el eje horizontal los porcentajes de población, a la derecha las mujeres en color azul, y a la izquierda los hombres en color verde.

Estructura por sexo

En relación a la cantidad de hombres y mujeres, podemos observar:

  • En la cúspide de la pirámide (ancianos, mayores de 65 años) observamos mayor número de mujeres, lo que se debe a la mayor esperanza de vida femenina por su fortaleza biológica, por su menor participación directa en guerras, por realizar trabajos menos duros y por tener hábitos más saludables.
  • En las franjas centrales (adultos, de 14 a 64 años) vemos como la cantidad de hombres y mujeres está más igualada.
  • En las franjas inferiores que equivalen a los jóvenes, de 0 a 14 años, vemos una superioridad masculina, ya que cada 105 hombres nacen 100 mujeres.

Estructura por edad

En la España del 1900 la población joven supera a la anciana. Vemos así una base de la pirámide más ancha por las altas tasas de natalidad, y como la población va disminuyendo rápidamente hacia la cima a causa de las altas tasas de mortalidad junto con la baja esperanza de vida. 

Las causas de la alta natalidad se deben a dos causas principales.Por un lado el predominio de una economía y una sociedad agraria, en la que los hijos ayudaban en las labores del campo, y cuidaban a sus padres y madres. Y por otro lado la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos, pudiendo retrasar los matrimonios en las coyunturas de crisis, lo que conllevaba el acortamiento de la época fértil de la mujer y por lo tanto el descenso del número de hijos.

Las causas de la alta mortalidad fueron el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. La dieta alimentaria era escasa, al haber una baja producción agraria, y desequilibrada por la escasez de carne, leche y huevos, lo que llevaba a la población a una situación de malnutrición y debilitamiento. Además las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire como la tuberculosis, gripe, bronquitis o pulmonía, o a través del agua y los alimentos, tenía alta incidencia en la sociedad. El atraso de la medicina, el desconocimiento de las vías de transmisión de enfermedades y la falta de higiene, empeoraban la situación. Además se vivían momentos de mortalidad catastrófica con epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil también era alta, tanto neonatal y posneonatal, por desnutrición e infecciones.

Sucesos demográficos

Podemos observar descensos de población en los entrantes de la pirámide que equivalen a los siguientes rangos de edades:

  • El rango de 15-19, son los nacidos entre 1881-85 a los que afectó la epidemia de cólera de 1885 y las sucesivas crisis de subsistencia.
  • El rango de 30-34 se vio afectado por el cólera de 1868, la hambruna y carestía, junto con la etapa revolucionaria del 1868 al 1874.
  • El rango de 65-69, descenso de población ocasionada por el cólera del 1830, al descenso de la natalidad en la primera guerra carlista y el efecto de los nacidos durante principios de siglo cuando España lucha por su independencia frente a Francia, lo que genera una generación hueca (no nacidos por la guerra).

Además también podemos ver una disimetría entre hombres y mujeres. La mayor presencia de mujeres no solo se explica por la mayor esperanza de vida si no que las guerras carlistas, las guerras coloniales y la guerra de cuba y Filipinas, causaron mayor mortalidad en la población masculina que se encontraba en edad de combatir.

Conclusion

Nos encontramos ante una pirámide que refleja un régimen demográfico antiguo, el cual se mantuvo en España hasta principios del s.XX, caracterizado por altas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un crecimiento natural bajo.

COMENTARIO PIRÁMIDE ESPAÑOLA 1950

Captura de pantalla 2017-04-18 a las 18.41.58

En la imagen podemos observar una pirámide de población, un histograma doble en el que se representan los datos demográficos de España en el año 1900. En el eje vertical podemos ver los intervalos de edad y en el eje horizontal los porcentajes de población, a la derecha las mujeres en color azul, y a la izquierda los hombres en color verde.

Estructura por sexo

En relación a la cantidad de hombres y mujeres, podemos observar:

  • En la cúspide de la pirámide (ancianos, mayores de 65 años) observamos mayor número de mujeres, lo que se debe a la mayor esperanza de vida femenina por su fortaleza biológica, por su menor participación directa en guerras, por realizar trabajos menos duros y por tener hábitos más saludables.
  • En las franjas centrales (adultos, de 14 a 64 años) vemos como la cantidad de hombres y mujeres está más igualada.
  • En las franjas inferiores que equivalen a los jóvenes, de 0 a 14 años, vemos una superioridad masculina, ya que cada 105 hombres nacen 100 mujeres.
Estructura por edad
La pirámide muestra forma de ojiva o campana, en la que encontramos una base moderada, ya que la natalidad se ha ido recortando, aunque suavemente, permitiendo así un relevo generacional. Vemos como la población va disminuyendo hacia la cima donde encontramos tasas de mortalidad bajas y un porcentaje de ancianos moderado.
El descenso de la natalidad se dio principalmente por factores socioeconómicos como el inicio del control de los nacimientos mediante sistemas tradicionales y el descenso de la mortalidad infantil gracias a los avances en medicina, progresos en pediatría y alimentación.
El aumento de la esperanza de vida también se debió a:
  • Avances médicos como las vacunas y los antibióticos, así como la generalización de los nacimientos en clínicas que disminuyó la mortalidad materna, y la extensión de la sanidad pública.
  • Avances sanitarios como la mejora en la higiene privada y pública, la mejora de los servicios urbanos como el agua potable, alcantarillado y recogida de basuras
  • El incremento del nivel de vida al mejorar la dieta, el crecimiento educativo y cultural.
Sucesos demográficos
En los rangos superiores observamos mayor cantidad de mujeres. Esto no se debe únicamente a la mayor fortaleza biológica sino a que los varones emigraron más y a su participación en las guerras de finales del XIX y en la Guerra Civil.
  • El rango de 55-59 vemos muchos menos hombres que mujeres, ya que esta generación combatió en la Guerra civil, por lo que murieron más hombres.
  • El rango de 50-54 se vio afectado por la gripe del 1918 además de por la guerra Civil
  • Además la repercusión de la Guerra se ve en los rangos de 30-34 ya que se da una generación hueca tras el conflicto bélico al no nacer muchos niños en esa época. Esta generación, al ser menos, también darán lugar a menor descendencia
  • En el rango 25-29 aún se vemos los efectos de la posguerra, la etapa de aislamiento y autarquía, la falta de alimentos y su carestía, lo que evito un gran aumento de la natalidad.
  • En el rango de 10-14 vemos un aumento de población motivada por el «baby boom» tras la guerra
  • En el rango de 5-9 que corresponde a la década de los 60 vemos un aumento de natalidad debido a la recuperación económica al suavizarse la política autárquica que culmina con el Plan de Estabilización de 1959, y el auge de la industria y el sector turístico. Esta recuperación podría haber sido mayor, pero en esta época hubo mucha emigración a países europeos que ofrecían tras la 2º guerra Mundial abundantes puestos de trabajo que atrajeron a población joven y adulta en edad de procrear.
Conclusión
Esta pirámide refleja la situación demográfica de España en el año 1950, momento en que se está desarrollando la transición demográfica, pasando del régimen antiguo al actual que se da entre 1900 y 1975, observando así una disminución suave de la natalidad y un brusco descenso de la mortalidad, y por lo tanto un elevado crecimiento natural.

COMENTARIO PIRÁMIDE ESPAÑOLA 2015

Captura de pantalla 2017-04-18 a las 18.42.04

En la imagen podemos observar una pirámide de población, un histograma doble en el que se representan los datos demográficos de España en el año 1900. En el eje vertical podemos ver los intervalos de edad y en el eje horizontal los porcentajes de población, a la derecha las mujeres en color azul, y a la izquierda los hombres en color verde.

Estructura por sexo

En relación a la cantidad de hombres y mujeres, podemos observar:

  • En la cúspide de la pirámide (ancianos, mayores de 65 años) observamos mayor número de mujeres, lo que se debe a la mayor esperanza de vida femenina por su fortaleza biológica, por su menor participación directa en guerras, por realizar trabajos menos duros y por tener hábitos más saludables.
  • En las franjas centrales (adultos, de 14 a 64 años) vemos como la cantidad de hombres y mujeres está más igualada.
  • En las franjas inferiores que equivalen a los jóvenes, de 0 a 14 años, vemos una superioridad masculina, ya que cada 105 hombres nacen 100 mujeres.

Estructura por edad

Esta pirámide tiene forma de urna lo que indica una población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos) La base es estrecha y remetida a causa de una baja natalidad en continuo descenso, y el porcentaje de ancianos es alto debido al incremento de la esperanza de vida.
La natalidad desciende, por lo que encontramos menos jóvenes, a causa de los cambios sociales como el retraso en la edad de matrimonio, que acorta el periodo fértil, la precariedad laboral, el alto precio de la vivienda y el alquiler, aspectos que prolongan que los jóvenes vivan con sus padres y tarden en independizarse. Además los cambios a partir de la transición a la democracia también afectan al descenso de la natalidad como la disminución de la influencia religiosa, se difunden los anticonceptivos, se desarrolla la planificación familiar, se legaliza el divorcio y los abortos, y las mujeres cada vez están más incorporadas al mercado laboral, lo que conlleva una dificultad de conciliación familiar.
El descenso de la mortalidad ocasiona el envejecimiento de la población, y se debe a diferentes motivos como la menor incidencia de enfermedades infecciosas y las mejoras sanitarias. Pero por el contrario están aumentando las enfermedades ligadas al envejecimiento como el Alzheimer o demencia senil, el alcoholismo, tabaquismo o drogadicción. Por otro lado la mortalidad infantil ha bajado gracias al desarrollo de las unidades neonatales.
También cabe destacar que la esperanza de vida ha aumentado pero encontramos diferencias entre sexos, grupos de edad y estatus sociales.
Sucesos demográficos
Si analizamos los entrantes y salientes desde la cúspide encontramos la siguiente situación:
  • rango 95-99 vemos la incidencia de la guerra civil en la menor cantidad de hombres
  • rango  de 75-79 se percibe levemente la generación hueca causada por la Guerra Civil, es decir, los no nacidos ya que los hombres estaban luchando y nacen menos niños, y la incidencia de la gripe del 1928.
  • rangos de 45-49 y 50 -54 hay un aumento de población a causa del baby boom posbélico, aunque no de forma exagerada ya que la emigración a Europa hizo que la población disminuyese.
  • Los rangos de 25-29 y 30-34 encontramos un aumento de población debido al desarrollo económico, del sector industrial, el desarrollo de las ciudades y la mejora del nivel de vida que trae consigo más cantidad de nacimientos. Además se une la inmigración extranjera que también aumentó la población.
  • A partir de aquí encontramos una disminución en la natalidad a causa de los cambios de mentalidad experimentados en la sociedad desde la transición a la democracia en 1975.
  • En el rango de 5-9 encontramos una ligera recuperación de la natalidad a causa de la inmigración extranjera que aporta
  • Por último el rango de edad de 0-4 refleja la bajada de natalidad ocasionada por la crisis del 2008 ya que el aumento del paro, la reducción salarial, la disminución de la inmigración y el aumento de la emigración de los jóvenes conlleva esta bajada.
Conclusiones
Esta pirámide refleja un régimen demográfico actual que se da en España a partir de 1975 caracterizado por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
Así encontramos una sociedad muy envejecida lo que acarrea diferentes consecuencias:
  • demográficas ya que al predominar los ancianos, la natalidad se ve afectada.
  • Económicas ya que la población activa se reduce y la capacidad de innovación también, aumentando el gasto en pensiones y sanidad.
  • Sociales al aumentar la dependencia de los ancianos y aumentar las cargas familiares, además del riesgo de exclusión social por la escasa participación de los ancianos en la vida social.

Antes esta situación se plantean diferentes soluciones como el retraso de la edad de jubilación, reformas en los sistemas de pensiones, la racionalización del gasto sanitario o el aumento de residencias y ayudas a familiares. También se fomenta un envejecimiento activo (vida saludable, autonomía personal, ejercer un papel activo en la sociedad) y la solidaridad intergeneracional basada en el apoyo mutuo.

Deja un comentario